Aprender trabajando. [editar]
Según datos de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea[1], el 77% de los jóvenes gitanos y gitanas en España ni estudia ni trabaja. Una realidad que los datos macroeconómicos no reflejan y que, sin embargo, está lastrando el futuro de la comunidad gitana, limitando su inclusión social y agrandando la brecha de desigualdad que impide alcanzar una sociedad cohesionada.
Un proyecto que apoya a los participantes y a sus familias
Aprender trabajando busca ser una oportunidad para jóvenes de entre 18 y 30 años (el 81% es menor de 25 años), que en algunos casos han asumido tempranamente responsabilidades familiares por hijos a cargo con baja cualificación (un 66 % de participantes no cuenta con el graduado en ESO) y que además se enfrentan a otras barreras como la escasez de recursos, discriminación (por etnia u origen), una mínima red de contactos, vivir en zonas empobrecidas, etc. Durante todo el proceso, los chicos y chicas que han participado han recibido una beca mensual de 350€ que ha permitido que el impacto de este programa llegue también a sus familias (el 58% vive en hogares con todos los miembros en situación de desempleo), siendo más de 7.300 las personas beneficiadas.
Modelo mixto de formación y empleo adaptado a las personas
La incorporación al programa Aprender Trabajando, enmarcado dentro de las actuaciones de la Garantía Juvenil, ha supuesto para estos jóvenes la oportunidad de acceder a un recurso de formación y empleo a disposición de la juventud, al que no accederían sin el apoyo y acompañamiento de un programa específico y adaptado a su perfil como es Aprender Trabajando.
La clave del éxito es un completo itinerario formativo teórico práctico de 6 meses que se lleva a cabo en entornos laborales reales que les permite aprender a desempeñar más de una ocupación dentro de la empresa, garantizando así la polivalencia.
