la comunidad gitana

[editar plantilla]

El Marco Europeo[editar]

El Consejo Europeo, el máximo órgano de gobierno de la UE, dio luz verde en junio de 2011 al Marco Europeo de Estrategias Nacionales de Inclusión de la Población Gitana, una iniciativa de la Comisión que los 27 Estados de la Unión Europea han concretado en sus respectivas Estrategias Nacionales que desarrollarán durante 2012 a 2020.

Con esta iniciativa, se establece por primera vez un marco común para el desarrollo de medidas y políticas en el ámbito nacional a partir de enfoques, objetivos y ámbitos de trabajo compartidos por todos los Estados miembros de la Unión Europea. Cuenta además con el impulso político y financiero de la UE y de los 27 y se inscribe en una estrategia europea mayor, la EU 2020, con objetivos expresos de reducción de la pobreza y la exclusión que aquejan de manera secular a la población gitana.

Principios Básicos Comunes para la Inclusión Social de los Gitanos

  1. Políticas constructivas, pragmáticas y no discriminatorias
  2. Centrarse explícita pero no exclusivamente en la población gitana
  3. Planteamiento intercultural
  4. Apuntar a la integración total de la población gitana en la sociedad
  5. Conciencia de la dimensión del género
  6. Transmisión de políticas basadas en pruebas
  7. Uso de instrumentos comunitarios
  8. Participación de las administraciones regionales y locales
  9. Participación de la sociedad civil
  10. Participación activa de las personas gitanas

Presentados en la Plataforma Europea para la Inclusión de los Gitanos (Praga, 2009)

Edificio de la comisión europea
Edificio de la comisión europea

La Estrategia Nacional Española

El Consejo de Ministros del 2 de marzo de 2012, a propuesta del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, aprobó la “Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012-2020”.

Esta Estrategia incorpora objetivos concretos e indicadores de progreso a medio y largo plazo, y ha surgido de un amplio proceso de consulta al planificarse y desarrollarse en colaboración con las Comunidades Autónomas y entes de la Administración Local, y en consulta con el movimiento asociativo gitano. Además, recoge aspectos esenciales para la inclusión de la población gitana que van más allá de las exigencias de la Comisión Europea, como el enfoque transversal de género, la lucha contra la discriminación, la promoción de la participación de la población gitana, el fomento de la cultura y el conocimiento o la atención a la población gitana procedente de otros países.

La Estrategia viene a consolidar lo que se ha venido en llamar el “modelo español de inclusión de la población gitana”, centrado en los ámbitos de trabajo que tienen mayor impacto sobre la inclusión social (el empleo, la educación, la salud y la vivienda), con políticas generales inclusivas combinadas con medidas específicas. Este planteamiento estratégico –europeo y estatal– está en línea con el enfoque que la Fundación Secretariado Gitano viene defendiendo y aplicando desde hace muchos años.

VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL DE COMUNIDAD GITANA