En 2024 destacamos
En 2024, la Fundación Secretariado Gitano en Euskadi ha dado un paso destacado en la visibilización de su trabajo con mujeres a través de la presentación de los resultados de la Evaluación de Impacto del Programa Calí, una iniciativa pionera en la promoción de la igualdad de las mujeres gitanas. Esta evaluación externa, realizada por la consultora Red2Red, confirma la eficacia del programa en la mejora de la inclusión social y la empleabilidad de mujeres gitanas en situación de vulnerabilidad.
Entre los principales resultados obtenidos se encuentran: 113 mujeres participantes en itinerarios formativos, con un 80 % activadas para la búsqueda de empleo; 24 cursos de formación ocupacional y digital; 38 casos de discriminación atendidos, 10 de ellos con mujeres víctimas; y más de 70 actividades de sensibilización en igualdad, corresponsabilidad y lucha contra el antigitanismo, con amplia participación de mujeres y hombres. Estos datos reflejan el impacto transformador del programa y el firme compromiso de la FSG con la igualdad de género y la lucha contra la discriminación.
A lo largo del año, también se ha reafirmado el papel de la Fundación como referente en el trabajo con la comunidad gitana, a través de una intervención integral, cercana y profesional. La acción en Euskadi ha estado marcada por una mirada transformadora centrada en la mejora del empleo, la formación, la digitalización y la inclusión social.
Uno de los principales avances ha sido la ampliación y consolidación de los equipos en Bizkaia, Gipuzkoa y Álava, gracias al firme respaldo institucional. Esta mejora ha fortalecido nuestra capacidad operativa, permitiendo ofrecer un acompañamiento más personalizado y adaptado a las realidades locales y a los cambios del mercado laboral.
En Bizkaia, el programa Acceder se ha consolidado con la creación de un equipo multidisciplinar completo. En Donostia, el equipo se ha fortalecido con la incorporación de un educador digital y una prospectora laboral, mientras que en Vitoria-Gasteiz se han sumado una educadora digital y una mediadora. Gracias a este refuerzo en los tres territorios, hemos podido atender a más de 700 personas, formar a 220 y facilitar más de 250 contrataciones laborales.
La apuesta estratégica por la transformación digital ha sido clave en este proceso. La incorporación de educadores y educadoras digitales en los tres territorios ha permitido avanzar en la reducción de la brecha digital, que continúa afectando a muchas personas gitanas. A través del Aula Digital y el marco europeo DIGCOMP, se han desarrollado acciones formativas tanto grupales como individuales, se ha ofrecido acompañamiento personalizado y se ha facilitado el préstamo de dispositivos tecnológicos, garantizando así el acceso a la tecnología incluso para quienes partían de conocimientos muy básicos.
La prospección laboral también ha cobrado una relevancia especial, permitiendo reforzar la colaboración con el tejido empresarial, identificar oportunidades de empleo y adaptar las formaciones a sectores de alta demanda como la logística, la hostelería o la atención al cliente. Este vínculo directo con el mercado ha facilitado el diseño de itinerarios de inserción más eficaces, orientados a un empleo estable e inclusivo.
Todos estos avances reflejan nuestro compromiso con una intervención territorial sólida, efectiva y alineada con nuestra misión: promover la igualdad de oportunidades y la inclusión real de la comunidad gitana. Seguimos trabajando con la convicción de que cada persona tiene derecho a desarrollar su proyecto de vida con dignidad, sin discriminación y con acceso pleno a los recursos y oportunidades. Este camino compartido con las personas gitanas, las instituciones y la sociedad en su conjunto es la base para construir una Euskadi más justa, cohesionada e inclusiva