PROYECTO PILOTO DE ACOMPAÑAMIENTO EDUCATIVO Y SOCIAL PARA FAMILIAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN  

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM) ha impulsado una serie de proyectos piloto para el despliegue de itinerarios de inclusión vinculados al Ingreso Mínimo Vital, como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con financiación de los fondos Next Generation EU. a través del Laboratorio de Políticas de Inclusión

El MISSM ha contado con el apoyo científico de dos instituciones de reconocido prestigio internacional: el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) y el Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL), cofundado por Esther Duflo y Abhijt Banerjee, galardonados con el Premio Nobel de Economía en 2019 por su enfoque experimental en la lucha contra la pobreza. En este marco, la FSG ha desarrollado el Proyecto piloto de Acompañamiento Educativo y Social para Familias en situación de Exclusiónque incluye dos actuaciones distintas. Por un lado, la implementación de un modelo metodológico que contempla la puesta en marcha de un servicio de atención social básica, de un servicio de competencias digitales con familias y alumnado, y un itinerario educativo que incluye orientación Educativa personalizada con alumnado y familias y sesiones de refuerzo escolar con alumnado desde 3º de primaria hasta 4º de la ESO. Por otro lado, una evaluación del impacto de este modelo, mediante una metodología de ensayo controlado aleatorizado (RCT). El objetivo principal es poder medir el impacto de una intervención intensiva centrada en el alumno/a y las familias sobre los resultados educativos de ese alumnado que está en mayor situación de vulnerabilidad. El objetivo principal es poder medir el impacto de una intervención intensiva centrada en el alumno/a y las familias sobre los resultados educativos de ese alumnado que está en mayor situación de vulnerabilidad.

Se ha implementó durante el año 2023 en 6 provincias de seis Comunidades Autónomas: A Coruña-Ferrol, Gijón, Granada, León, Madrid y Murcia con 401 familias y 537 alumnos/as entre el grupo de control y el de tratamiento.

Resultados del proyecto

En 2024 el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha realizado el análisis de los resultados el mismo, concluyendo que el proyecto ha permitido validad científicamente que las actuaciones específicas e intensivas de carácter integral con alumnado y familias gitanas en situación de alta vulnerabilidad ofrecen mejoras significativas y son eficaces en tan solo un curso escolar.

Tal y como se nombra en el informe de los resultados de la evaluación: “…los resultados de este estudio resaltan el potencial de los proyectos que abordan la pobreza y la exclusión social con un enfoque integral para mejorar la inclusión social de sectores vulnerables de la población a través de un mejor rendimiento educativo, una mayor participación de las familias en la educación de los menores, una ciudadanía más activa, un mejor acceso a recursos y unos conocimientos y competencias digitales mejorados. En España, donde las altas tasas de analfabetismo y los niveles de pobreza de la población gitana son preocupantes, es vital introducir políticas que ayuden a promover una menor tasa de abandono escolar, un mejor rendimiento académico y proporcionar asesoramiento y apoyo ante los diferentes problemas económicos y sociales que enfrentan estas familias.” (Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones).

Respecto a los resultados sobre el alumnado, la intervención ha demostrado un impacto positivo en el éxito educativo general de los estudiantes (18%), el rendimiento académico y la percepción personal. Además, el grupo de tratamiento en la población menor de edad experimentó un efecto positivo en sus expectativas de éxito académico y sus puntajes de pruebas de competencia realizadas por la FSG.

La presentación oficial de los resultados del Laboratorio de Políticas de Inclusión tuvo lugar el 17 de junio de 2024. Entre los proyectos seleccionados por el Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones se encontraba el proyecto de la FSG, del que se destacó sus buenos resultados.