Promovemos la igualdad de trato
Hacemos incidencia política y nos coordinamos con agentes clave para la lucha contra la discriminación, el antigitanismo y los delitos de odio
En 2024 hemos seguido muy pendientes, tanto como FSG como a través de la Alianza por la Ley de Igualdad de Trato, que coordinamos y confirmamos junto con otras 13 ONG, de la aplicación efectiva de la Ley integral de igualdad de trato, incidiendo muy especialmente en la creación de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y en la formación de todas las administraciones para su aplicación.
Otra línea en la que hemos profundizado son los sesgos algorítmicos de la inteligencia artificial y otras tecnologías, ante la preocupación por su posible impacto en la comunidad gitana. Hemos profundizado en estas cuestiones de la mano de otras organizaciones y personas expertas, en el marco de dos redes con las que trabajamos desde hace cinco años: la red IA Ciudadana y la London School of Economics. Desde estos foros hemos hecho un seguimiento y llevado a cabo acciones de incidencia en el proceso de aprobación de la Ley europea sobre inteligencia artificial y su impacto en derechos fundamentales.
Por otra parte, hemos llevado a cabo una intensa labor de denuncia de las sentencias penales en las que se absuelve o se atenúa la pena en casos de agresiones sexuales a menores gitanas, sobre la base de una aplicación errónea del Código Penal y de estereotipos antigitanos. En particular, mantuvimos una reunión con el Consejo General del Poder Judicial, participamos en una capacitación a la Fiscalía General del Estado y presentamos, junto a Save The Children, un informe dirigido al Comité de Derechos del Niño de la ONU.
También hemos seguido participando en el pleno y los grupos de trabajo del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, tanto como vocales, como en nuestra condición de coordinadores del Grupo de Trabajo de Atención a Víctimas. Así, hemos participado en la elaboración del Estudio “Percepción de la discriminación racial o étnica por parte de sus potenciales víctimas 2024”. Asimismo, hemos participado en la red de entidades contra los discursos de odio liderada por la FELBTBI+ y en la firma de un Pacto Social, lo que nos llevó a intervenir como ponentes en un acto organizado en el Congreso de los Diputados y a asistir a varias reuniones con grupos parlamentarios.
Además, las abogadas y abogados del programa Igual Trato visitaron la sede del Defensor del Pueblo, donde el equipo tuvo oportunidad de conocer y reunirse con el propio Defensor, y el Tribunal Constitucional, donde dos de sus letradas ofrecieron recomendaciones prácticas para la interposición de recursos de amparo en casos de discriminación y antigitanismo.
Por otro lado, hemos seguido coordinando, junto con Cáritas Española, una red informal de juristas implicados en la defensa de los derechos humanos de diversos ámbitos (academia, instituciones, organizaciones, despachos, etc.), impulsando espacios temáticos de aprendizaje, con expertos y expertas en distintas materias, a través de una serie de Webinars dirigidos sobre todo a abogados y abogadas.



Nuestro trabajo en Europa: lucha contra el antigitanismo y contra el discurso de odio
En el ámbito europeo hemos seguido una línea similar de alianzas, trabajando en dos redes: la European Roma Rights Center, más centrada en los litigios estratégicos en casos de antigitanismo en Europa, y la red liderada por la entidad Facing Facts, de la que forman parte otras 30 organizaciones de toda Europa.
Siguiendo con el ámbito europeo, entre octubre y noviembre de 2024 hemos realizado un ciclo de seguimiento sombra con el International Network Against Cyber Hate (INACH) para monitorizar el cumplimiento del código de conducta firmado entre la Comisión Europea y las plataformas de internet y redes sociales. Este año hemos reportado 110 casos de discurso de odio antigitano. También hemos colaborado con la OSCE-ODIHR en su informe anual 2024 sobre delitos de odio, aportando dos casos ocurridos ese año en España. Asistimos igualmente a las reuniones on line de Grupo de alto nivel contra el racismo y la xenofobia de la Comisión Europea para hacer seguimiento de los Planes nacionales contra el racismo. Estuvimos en la reunión organizada por ECRI en Madrid el 22 de octubre para aportar información al 6º Ciclo de seguimiento de ECRI a España, que será publicado en 2025.
Significativa fue también la colaboración con la Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con las Personas Sin Hogar (FEANTSA, en sus siglas en inglés). La participación de la directora del departamento de Igualdad y Lucha contra la Discriminación, Cristina de la Serna, en el foro anual de la de federación, celebrado en el mes de junio en Viena, sirvió para situar en el centro de la problemática del sinhogarismo en Europa la cuestión de los asentamientos de personas gitanas en el continente, poniendo sobre la mesa posibles soluciones de tipo normativo y desde las políticas públicas, a partir de la experiencia de la FSG y de las evidencias que ofrecen los Estudios-Mapas sobre Vivienda y Población Gitana.