ECONOMÍA SOCIAL, AUTOEMPLEO Y VENTA AMBULANTE
La incorporación al empleo y la mejora de las condiciones laborales de las personas gitanas son los dos objetivos fundamentales que perseguimos a través de nuestro trabajo en el ámbito de la Economía Social, el Autoempleo y la Venta Ambulante.
Para su consecución, trabajamos intensamente en el desarrollo de procesos de acompañamiento en el seno de nuestras empresas de inserción, en la realización de itinerarios de empleo por cuenta propia y en el desarrollo competitivo de los modelos de venta ambulante.
En el ámbito de la Economía Social, el año 2024 ha traído consigo un importante crecimiento operativo y un considerable salto cuantitativo dentro de nuestro modelo de empresa de inserción, alcanzando conjuntamente un volumen de ingresos cercano a los 2M de Euros, manteniendo una plantilla media de 123 personas y acabando el ejercicio con un balance netamente positivo en las tres empresas. Además, se ha consolidado la política de calidad, renovando las certificaciones ISO 9001 obtenidas en el periodo anterior. Asimismo, 2024 ha sido el año de cierre del proyecto JUNTOS X LA INSERCIÓN, desarrollado por las 3 empresas a través de una agrupación de entidades dentro del Plan Integral de Impulso a la Economía Social para la Generación de un Tejido Económico, Inclusivo y Sostenible, en el marco del PERTE de Economía Social y los Cuidados.
Asimismo, este año hemos dado continuidad al proceso de consolidación de Mercaemprende como programa clave en la mejora competitiva, la modernización y la digitalización de la venta ambulante como ámbito generador de empleo de calidad para la población gitana de la venta ambulante para la población gitana, desarrollando el programa en 14 equipos.
Además, se ha continuado incidiendo en el desarrollo de itinerarios de autoempleo como fórmula habitual y tradicional de acceso al empleo para la población gitana, realizando acompañamiento personalizado a 570 personas y propiciando la constitución de 88 proyectos.
MERCAEMPRENDE, UN PROGRAMA QUE APUESTA POR LA MEJORA COMPETITIVA Y LA GENERACIÓN DE CAMBIOS EN LA VENTA AMBULANTE
La venta ambulante tiene un peso decisivo en la estructura ocupacional de la población gitana, dando empleo a más de un tercio de las personas ocupadas.
Con el foco puesto en esta realidad, desde el año 2015 la Fundación Secretariado Gitano desarrolla el programa Mercaemprende, realizando una intervención especializada que incide tanto en los puestos de venta como en las personas que se dedican a esta actividad.
Mercaemprende tiene por objetivo la generación de un cambio progresivo en la venta ambulante de las personas gitanas a través de la mejora competitiva, la modernización, la digitalización y la generación de empleo de calidad. Se trata de una iniciativa completamente innovadora que combina el desarrollo de itinerarios formativos con el diseño e implementación de planes de mejora específicos en cada uno de los puestos.
En el año 2024 el programa se ha desarrollado en 14 equipos (Albacete, Alicante, Castellón, Córdoba, Gijón/Oviedo, Granada, Madrid, Málaga, Mérida/Almendralejo, Murcia, Valladolid, Vitoria, Talavera y Zaragoza).
367 personas han pasado por el itinerario Mercaemprende, de las que un 97,5% son personas gitanas y un 46,3% son mujeres. Asimismo, se han realizado 24 acciones formativas Mercaemprende, por las que han pasado 201 personas. De estas, 193 han implementado un plan de mejora, generando cambios reales en sus modelos de negocio, mejorando las condiciones de las familias que tienen en la venta ambulante su forma de vida y contribuyendo a impulsar inercias de cambio en el conjunto del sector.
Asimismo, siguiendo con la tónica de mejora continua del programa desde sus inicios, a lo largo del año 2024 se han generado píldoras audiovisuales de experiencias de éxito para su uso en el marco del programa, se ha consolidado la realización de al menos una campaña de marketing estacional por equipo dentro de la metodología y se ha aumentado el presupuesto formativo para dar posibilidad a la realización de píldoras formativas o acciones de asistencia profesional en el contexto local.


ITINERARIOS DE AUTOEMPLEO: ACOMPAÑANDO A LAS PERSONAS GITANAS EN SUS PROCESOS DE EMPRENDIMIENTO
El autoempleo constituye una de las fórmulas tradicionales y habituales de acceso al mercado laboral de la población gitana, aglutinando al 47% de las personas ocupadas.
Atendiendo a su importancia dentro de la estructura ocupacional de la población gitana, desde el programa Acceder se desarrollan itinerarios personalizados de autoempleo, dando una respuesta a medida a las personas que se plantean el emprendimiento como fórmula de acceso al mercado laboral.
Así, en este año 2024 han pasado por los itinerarios de autoempleo 570 personas, habiéndose constituido un total de 88 proyectos, principalmente en los sectores de la moda, ropa y calzado (un 26% de los proyectos constituidos), transporte (un 14,7% de los proyectos constituidos) y hostelería (un 11,3% de los proyectos constituidos).
Los itinerarios personalizados de autoempleo han ofrecido a todas estas personas un acompañamiento personalizado en el proceso de concepción, planificación, constitución y consolidación de proyectos de emprendimiento. Asimismo, han facilitado la posibilidad de acceder a una financiación inicial para la puesta en marcha de su proyecto empresarial través de la gestión de microcréditos sociales para el emprendimiento.
Youth Business Spain (YBS), apoyando a las personas jóvenes gitanas en la puesta en marcha de sus proyectos de autoempleo.
Desde el año 2016, la FSG pertenece a la red de entidades socias locales de Youth Business Spain (YBS), representante en España de Youth Business International, una ONG con presencia en más de 40 países y una iniciativa de impacto colectivo cuyo objetivo es el apoyo a jóvenes en la puesta en marcha y consolidación de su negocio.
Además del desarrollo y ejecución del programa de mentoring para personas jóvenes emprendedoras, que constituye una de las herramientas metodológicas fundamentales de YBS, durante el 2024 la participación en la red nos ha facilitado el desarrollo de metodologías, la gestión de un programa de microcréditos sociales, la implementación de un sistema de medición de impacto y el desarrollo del programa formativo para técnicos/as: Cultura financiera-Mejorando el éxito emprendedor

EMPRESAS DE INSERCIÓN, UNA OPORTUNIDAD DE EMPLEO PARA LAS PERSONAS GITANAS MÁS VULNERABLES
Las empresas de inserción promovidas por la Fundación Secretariado Gitano tienen por objeto la formación e inclusión sociolaboral de personas gitanas en situación de exclusión como tránsito al empleo ordinario mediante la producción de bienes y servicios profesionales. Para ello, facilitan entornos de trabajo protegido y procesos de acompañamiento en el empleo que permiten el desarrollo de las competencias profesionales, las habilidades sociales, los conocimientos técnicos y los hábitos de trabajo necesarios para afrontar con éxito el tránsito al mercado laboral.
Como característica diferencial, nuestro modelo destaca por la integración de la intervención dentro de itinerarios de empleo más amplios proporcionados por el programa Acceder, facilitando una continuidad a los mismos a través del empleo protegido.
En una clara apuesta por este modelo como fórmula efectiva de inserción laboral para las personas gitanas más vulnerables, la Fundación Secretariado Gitano es entidad promotora de 3 empresas de inserción de ámbito multisectorial y multiterritorial, lo que la coloca en una importante posición en el contexto de la Economía Social. Así, a lo largo del 2024 nuestras empresas de inserción han contado con una plantilla de 123 personas, facilitando una oportunidad de empleo protegido a 64 personas.
Como iniciativas que combinan la lógica empresarial con metodologías de inserción laboral, una de las características fundamentales de las empresas de inserción es la necesidad de mantener un equilibrio entre el balance social y el económico. A este respecto, las 3 empresas de inserción promovidas por la FSG han acabado los 2024 resultados altamente positivos, con un nivel de ingresos en su conjunto cercano a los 2M.
Estos datos colocan al ejercicio 2024 como el más positivo dentro de la amplia trayectoria de la Fundación Secretariado Gitano en el ámbito de las empresas de inserción, siendo el año que se acreditan los mejores resultados a nivel económico y de recursos humanos.

Juntos por la Inserción
En 2024 ha concluido el proyecto JUNTOS X LA INSERCIÓN, desarrollado como agrupación por las 3 empresas de inserción en el marco del Plan Integral de Impulso a la Economía Social para la Generación de un Tejido Económico, Inclusivo y Sostenible, en el marco del PERTE de Economía Social y los Cuidados.
Juntos por la Inserción ha permitido el desarrollo de un plan de transformación verde que ha servido para desarrollar la política medioambiental de las empresas, la renovación de maquinaria para dotarla de mayor eficiencia ecológica y el avance en la prestación de servicios ecológicos. Asimismo, se ha impulsado el desarrollo y transformación de los modelos de inserción, el crecimiento organizativo y el desarrollo del proceso comercial.