En 2024 destacamos
Desde la Fundación Secretariado Gitano (FSG) en Galicia, trabajamos para mejorar la vida de las personas gitanas desde una atención integral, profesional y cercana, que respete los valores propios de la cultura. Para ello, desarrollamos programas de atención directa, hacemos incidencia política para el desarrollo de políticas sociales y, ponemos en marcha acciones de sensibilización social, que den a conocer la cultura gitana y sus aportaciones a la sociedad mayoritaria.
Según datos del “Estudio comparado sobre la situación de la población gitana en España en relación al empleo y la pobreza” más del 80% de la población gitana se encuentra en situación de pobreza o exclusión social y el 46% es extremadamente pobre; la tasa de pobreza infantil se sitúa en un 89%; la tasa de paro entre la población gitana es de un 52%; solo el 17% de la población gitana mayor de 16 años tiene completados estudios de ESO o superiores. Además, Galicia cuenta con un porcentaje muy elevado de personas que residen en infravivienda o entornos segregados, por lo que el acceso a una vivienda normalizada es una dificultad que hay que añadir a las prioridades en la puesta en marcha de actuaciones dirigidas a la población gitana.
Actualmente, la FSG en Galicia cuenta con siete centros de trabajo, ubicados en cada una de las siete principales ciudades gallegas (Santiago de Compostela, A Coruña, Ferrol, Lugo, Ourense, Pontevedra y Vigo). Contamos con un equipo técnico formado por 100 profesionales y anualmente prestamos servicios a casi 3.000 personas a través de los más de programas que desarrollamos.
En Galicia seguimos trabajando al lado de las familias gitanas con nuestros principales programas: ACCEDER, PROMOCIONA y CALÍ. Durante el año 2024 por nuestras sedes han pasado 2.904 personas. El impacto del programa Acceder sigue siendo importante con 634 contratos firmados; en Promociona hay 221 jóvenes participando, 76 de ellos en estudios postobligatorios y Calí, con 178 participantes, demuestra que sigue siendo una estupenda alternativa para trabajar con las mujeres gitanas.
En Educación la actividad sigue creciendo. Los resultados alcanzados en Promociona siguen mejorando, con 16 jóvenes titulados y un grupo cada vez mayor de jóvenes cursando estudios postobligatorios. Este año a los seis CaixaProinfancia sumamos la puesta en marcha del programa +Infancia de la Fundación La Caixa en Ourense, completado así nuestra presencia en las siete redes que la Fundación La Caixa tiene en Galicia. Además de coordinar el proyecto en Ourense, participamos en Coruña, Ferrol y Lugo como prestadora de servicios.
En el área de empleo las actuaciones de formación y el trabajo con empresas se consolidan. Hemos desarrollado un Aprender Trabajando y seis Formatéate con muy buenos resultados de participación e inserción laboral. Además, hemos participado en dos ediciones estatales del programa Tandem, comunicación y mediadoras en salud.
El programa Calí, dirigido a mujeres gitanas, se consolida ampliando actuaciones e implantación. A día de hoy contamos con técnicas Calí en cinco de las siete localidades y la previsión es llegar a las siete localidades en 2025 para dar una mayor cobertura a nuestras participantes.
Otro ámbito que destacamos es el digital, nuestros educadores y educadoras digitales siguen implantando medidas y herramientas para mejorar las competencias digitales de los más jóvenes, pero también de la población gitana adulta.
A largo de 2024 las novedades más destacadas son en el ámbito de programas con la puesta en marcha de tres nuevas iniciativas.
En el área de salud, ponemos en marcha el programa de Promotoras en Salud de la Comunidad Gitana, enmarcado en el Programa Operativo regional FSE+ de Galicia y realizado en colaboración con la Consejería de Sanidad, en concreto con la Dirección General de Salud Pública. Este programa, pionero en España, nos ha permitido incorporar a los equipos la figura profesional de las promotoras en salud (mujeres gitanas) en cada una de las siete localidades para fomentar hábitos de vida saludable entre la población gitana y conseguir que formen parte de los programas de prevención y cribados con el fin de lograr que la esperanza de vida de la población gitana se eleve y se acerque a la de la población mayoritaria.
Otra novedad importante, es que se ha implantado con éxito el programa IgualTrato en Galicia, contando con la incorporación de Javier León, abogado gitano muy cercano a la FSG por su trayectoria desde que había sido alumno Promociona en Lugo. Este programa lo estamos desarrollando con la colaboración especial de la oficina de la Valedora do Pobo y el servicio CEDRE, Servicio de Atención a Víctimas por motivos de discriminación racial o étnica, con su oficina técnica de Galicia y del que la FSG es coordinadora a nivel estatal.
Eva Vera Ledo
Directora territorial FSG Galicia