Presentamos el Estudio sobre el impacto del Ingreso Mínimo Vital en la situación de pobreza de la población gitana en España

 

Los resultados, conclusiones y recomendaciones de este Estudio, realizado por la FSG en colaboración con la Fundación ISEAK y financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 con cargo a las Subvenciones del 0,7 para actividades de interés social de 2023, han sido presentados en la sede del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, contando con Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en la inauguración y Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales en la clausura.  

El objetivo principal ha sido realizar un estudio-investigación estatal sobre el alcance del IMV en la población gitana española y su impacto en los hogares, a nivel de cobertura de necesidades básicas y reducción de la pobreza y la pobreza infantil, y como palanca de activación para la inclusión social, laboral y educativa. Los resultados compartidos permiten concluir que la aprobación del IMV es un paso en la dirección adecuada, si bien requiere de mayor adecuación y adaptación a las circunstancias y características de la población a la que va dirigido, y de medidas complementarias, como mecanismos de activación sociolaboral y de apoyo al éxito educativo, y reformas eficientes en su gestión que puedan garantizar el acceso de la población en situación de pobreza, como la población gitana.  

PRESENTAMOS RESULTADOS DEL PROYECTO PILOTO “ITINERARIOS DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS BENEFICIARIAS DEL INGRESO MÍNIMO VITAL”  

 

Este proyecto que hemos desarrollado con la colaboración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con fondos Next Generation EU, ha tenido la finalidad de evaluar con metodología de ensayo controlado aleatorizado (RCT) el impacto de itinerarios de inclusión educativos y sociales en niños, niñas y adolescentes gitanos y en sus familias, implementándose en 7 ciudades (A Coruña, Ferrol, Gijón, Granada, León, Madrid (Cañada Real Galiana) y Murcia) y participando 399 familias y 537 menores.  

La intervención consistió en un Servicio de apoyo social con planes integrales de acompañamiento en el acceso al IMV y otras prestaciones para la mejora de las condiciones de vida, un Servicio de accesibilidad tecnológica para la adquisición de competencias digitales y de ciberseguridad, y dotación de equipos informáticos al alumnado y punto de acceso a internet en los hogares, y un Itinerario educativo dirigido a los niños, niñas y adolescentes. 

Los resultados de impacto concluyen que se ha influido positivamente en el éxito educativo de los menores, en su rendimiento y en sus expectativas de éxito académico. También se ha aumentado su accesibilidad digital y sus competencias digitales, al igual que en sus progenitores. En relación a éstos, las intervenciones tuvieron un impacto positivo y significativo en la participación de las familias en la educación de sus hijos e hijas, en la protección social y en mayor nivel de ciudadanía activa y de acceso a recursos.  

El proyecto y sus resultados han sido presentados en el acto organizado por el Laboratorio de Políticas de Inclusión del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, celebrado el 17 de junio de 2024 donde se expusieron recomendaciones basadas en evidencias científicas sobre el impacto de las intervenciones.  

Además, fue presentado también el 25 de junio de 2024 en el Congreso de los Diputados por parte de nuestra directora general, Sara Giménez.   

Participamos en la promoción de un Pacto de Estado contra la Pobreza Infantil 

 

En nuestra labor de incidencia, hemos participado activamente en la elaboración de una propuesta de Pacto de Estado para la erradicación de la pobreza infantil lanzada por iniciativa del Ministerio de Juventud e Infancia, para lo cual hemos colaborado con diversas entidades de referencia en el ámbito de la infancia haciendo visibles las necesidades y dificultades de los niños, niñas y adolescentes gitanos que se encuentran en situación de exclusión social, y proponiendo medidas dirigidas a reducir la pobreza de la infancia gitana.