

97
A fondo: por una Ley Integral de Igualdad de Trato y no Discriminación
Sofía Fernández Castañón
Diputada por Asturias en el Congreso de Unidos Podemos. Portavoz de la Comisión de Igualdad de Unidos Podemos
Secretaria de Feminismos Interseccional y LGTBI de Podemos
1. ¿Qué debilidades o lagunas percibe en el marco actual
de lucha contra la discriminación en España?
Desde Podemos consideramos que esta lucha adole-
ce de una perspectiva verdaderamente transversal, que
se encuadre en el marco de la defensa y garantía de
los derechos humanos y que, especialmente, introduz-
ca una perspectiva de género, una mirada feminista a
la hora de abordar las problemáticas y buscarles so-
luciones. Sabemos, por los colectivos y por estudios
científicos, que sin introducir los derechos humanos con
claridad, y velando porque se garanticen, y sin prestar
especial atención a la discriminación que sufren las mu-
jeres por el hecho de serlo, los marcos legales vigentes
se quedan a medio camino en su objeto de protec-
ción. La trasposición española de la Directiva europea
2000/43/CE en materia de no discriminación se realizó
en una Ley, la 62/2003, de 30 de diciembre, de medi-
das fiscales, administrativas y del orden social, que ata-
ñe a más asuntos que la discriminación y que, a nuestro
juicio, ni tiene en cuenta de forma específica el género
ni es muy clara a la hora de abordar de forma integral
ese marco internacional de derechos humanos. Como
sucede con otras regulaciones en materia de igualdad
(la propia Ley 3/2007 para la igualdad efectiva entre
mujeres y hombres), la indefinición de la norma, la im-
previsión de estructuras que garanticen los derechos
que enuncia de una forma eficaz, así como la falta de
recursos, suponen un cierto desamparo de la población
a la que debería proteger.
2. ¿Cuál es la posición de su partido respecto a una po-
sible aprobación de una Ley Integral de Igualdad de
Trato y No Discriminación?
En principio, no estaríamos en contra de una legislación
específica, pero habría que conocerla en sus términos.
Sí podemos decir que estamos a favor de la creación de
un marco legal contra la discriminación de las personas
gitanas, que incluya la perspectiva de género y de dere-
chos humanos, que tenga en cuenta a las organizaciones
de la sociedad civil respetando su pluralidad, diversidad
y garantizando su representatividad. Una ley bien do-
tada, pues la igualdad sin recursos es una quimera, que
tenga herramientas de análisis, diagnóstico, prevención
y evaluación eficaces. La inversión y la conexión con la
sociedad civil, así como con las personas expertas en el
ámbito, nos parece fundamental ante cualquier marco
legal que se plantee para luchar contra la discriminación
que sufren las personas gitanas en España.
3. ¿Cuál sería el valor añadido de esa Ley Integral y las
medidas imprescindibles para abordar las mejoras
necesarias respecto al sistema actual?
Para empezar, el hecho específico de una ley que abor-
de la discriminación por razón étnica o racial da ya im-
portancia y significado a la lucha que se emprende. Dis-
tingue la necesidad social de velar por los derechos de
las personas que padezcan este tipo de discriminación.
Desde una visión global de garantía de los derechos
humanos y, específicamente, los de mujeres y niñas,
hablaríamos de una legislación pionera que, como he
indicado, debería estar muy conectada a los movimien-
tos de la sociedad civil, a la representación equilibrada
y plena de todas las sensibilidades dentro de la comu-
nidad gitana en España. También debería garantizar me-
canismos de análisis de la realidad social que permitie-
sen una evaluación efectiva de la situación, con la que
guiar las políticas y poder implantar e implementar la ley.