

112
Discriminación y Comunidad gitana 2017
Segunda encuesta sobre minorías
y discriminación de la FRA (EU MIDIS II)
Los resultados de este informe nos confirman la enorme
brecha existente entre personas gitanas y no gitanas en
Europa, demostrando que el origen étnico de las perso-
nas gitanas sí condiciona su situación de desigualdad y
desventaja socio-económica.
El informe está basado en una encuesta a gran escala reali-
zada en 9 países de la Unión Europea (UE) con entrevistas
personales a casi 8.000 personas gitanas y con informa-
ción sobre 34.000, y es una selección de resultados de la
2ª Encuesta de la UE sobre Minorías y Discriminación (EU-
MIDIS II), en la que se entrevistó a un total de 26.000 per-
sonas inmigrantes o de minorías étnicas. El primer EU-MIDIS
se llevó a cabo en 2008, aunque los datos específicos de
población gitana eran de 2011.
La encuesta EU-MIDIS II incluye información sobre la situa-
ción socio-económica de las personas gitanas y su per-
cepción de la discriminación. Los resultados evidencian las
enormes barreras que sufren las personas gitanas en el ac-
ceso al empleo, la educación, la sanidad o la vivienda. Pero,
además, la mayoría de las personas gitanas no conocen la
legislación que prohíbe la discriminación, ni entidades que
puedan asistirles. Todo ello cuestiona el cumplimiento del
derecho a la no discriminación, garantizado por la Carta de
Derechos Fundamentales de la UE y la Directiva de Igual-
dad de Trato (2000/43).
Este informe supone una magnífica fuente de infor-
mación para los decisores políticos, en la medida en
que les permitirá orientar mejor las políticas, medidas
y recursos necesarios para reducir los niveles de des-
igualdad y de discriminación que afectan a las personas
gitanas. La FRA propone, entre otra medidas, que los
Estados miembros adapten sus Programas Nacionales
de Reformas, en el marco del Semestre Europeo, para
dar prioridad a reducir las formas extremas de pobreza
que sufren las personas gitanas.
La FRA espera que los resultados de este informe sir-
van para
“revitalizar los esfuerzos para promover la plena
inclusión de la comunidad gitana y el respeto de sus
derechos fundamentales.”
Las personas gitanas están sobrerrepresenta-
das entre las que sufren pobreza y exclusión
social.
El estudio muestra que el 80% de los gitanos y gitanas
en la UE continúan viviendo en riesgo de pobreza, de
acuerdo a sus respectivos niveles nacionales. Solo 1 de
cada 4 personas gitanas mayor de 16 años está “em-
pleada” o “autoempleada”, y las mujeres gitanas tienen
una tasa de empleo todavía más baja (16% en compa-
ración con el 34% de los hombres). La proporción de
alumnado gitano que abandona prematuramente el sis-
tema educativo (68%) es desproporcionadamente más
alta que el conjunto de la población (el objetivo de la
Estrategia Europea 2020 es de 10%).
El número de casos de discriminación denun-
ciados sigue siendo muy inferior al real.
La discriminación por motivos raciales está mucho más
extendida que lo que reflejan las estadísticas oficiales.
Las conclusiones del informe apuntan al sentido de re-
signación de las víctimas, que parecen desconfiar de los
mecanismos de protección.
El 41% de las personas gitanas (aproximadamente el
mismo porcentaje que en el EU-MIDIS I de 2011) se ha
sentido discriminada por su origen étnico; sin embargo,
solo el 12% informa de los casos de discriminación a una
autoridad. Solo un 27% sabe que existe una legislación
contra la discriminación y el 82% no conoce ninguna
organización que asista a las víctimas de discriminación.
En el caso de España, el 51% de las personas gitanas
entrevistadas se han sentido discriminadas en algún
momento durante los últimos 5 años, pero solo el 6%
informaron o denunciaron la discriminación. El 83% no
conoce ninguna organización que pueda asistir a las víc-
timas de discriminación, y el 62% no sabe que exista
una legislación que prohíba la discriminación por origen
étnico.
Desde la Fundación Secretariado Gitano creemos que
son imprescindibles este tipo de informes que propor-
cionan información y datos para orientar mejor las po-
líticas y los recursos dirigidos a la comunidad gitana.