

108
Discriminación y Comunidad gitana 2017
Plan de Derechos Humanos
del Ayuntamiento de Madrid
Madrid se ha convertido en ser la primera ciudad en
España en contar con un Plan Estratégico de Derechos
Humanos, que establece las líneas de acción a seguir
para garantizar el cumplimiento de todas las obligacio-
nes municipales dentro del respeto y la promoción de
los derechos humanos. Para ello, el principal objetivo
de este Plan es transversalizar un enfoque basado en
derechos humanos, género e interseccionalidad. Se tra-
ta de un marco conceptual innovador desarrollado por
Naciones Unidas que coloca los derechos humanos y la
equidad de género como fundamento, objetivo e ins-
trumento de las políticas públicas.
Tras un largo proceso de elaboración, abierto y partici-
pativo que ha durado un año, en el que el Ayuntamiento
de Madrid
ha contado con las aportaciones de numero-
sas ONGs, entre ellas la Fundación Secretariado Gitano
,
y personas especialistas en derechos humanos, la Junta
de Gobierno aprobó el Plan el día 16 de febrero de 2017,
con una vigencia de tres años, hasta diciembre de 2019.
El Plan contempla numerosas medidas donde se tienen
en cuenta las necesidades de las minorías étnicas.
Entre
estas medidas, cabe destacar las siguientes, donde se
menciona de forma explícita a la comunidad gitana:
•
Incluir en las políticas municipales sobre la historia de
la ciudad, el reconocimiento a las aportaciones de
las mujeres y de personas pertenecientes a colec-
tivos discriminados (personas musulmanas, judías,
gitanas
, afrodescendientes, población migrante, etc.).
•
Las políticas municipales se enfrentan en el ámbi-
to del
derecho a la educación
a tres retos funda-
mentales: prevenir la expulsión del sistema edu-
cativo de la población en situación de exclusión
social (principalmente, niños, niñas y adolescen-
tes, pero también personas adultas) o pertene-
cientes a colectivos discriminados (pueblo gita-
no, minorías, población migrante, etc.); garantizar
el derecho a la educación en el tramo 0-3 años;
y promover, en el marco de sus competencias, la
educación en derechos humanos en los espacios
de la educación formal e informal.
•
Adopción de medidas específicas para favorecer
el acceso de personas pertenecientes a minorías
étnicas (pueblo gitano, afrodescendientes, nacio-
nalizados, etc.)
al empleo municipal
y favorecer su
presencia en las entidades de gestión indirecta, a
través de criterios valorativos en los pliegos de
licitación, entre otras medidas.
•
Incorporación del
enfoque Derechos Humanos,
Género e Interseccionalidad en la implementación
de la Estrategia de “Fomento de la igualdad y no
discriminación de la población gitana”
prevista en
el Plan de Acción de Gobierno 2015-2019.
•
Impulso de programas de prevención de la exclu-
sión social y de prevención y control del absen-
tismo escolar que, junto a otras administraciones,
aseguren la inclusión educativa, la continuidad
formativa y la
prevención del abandono escolar
de la población infantil y juvenil, particularmente
de ciertos colectivos (población gitana
, afrodes-
cendientes, población migrante y refugiada, soli-
citantes de asilo, menores no acompañados, en
riesgo de exclusión), y en los distritos con mayo-
res tasas de absentismo escolar.
Además de estas medidas, el documento contempla 22
metas en la protección y promoción de derechos huma-
nos, reunidos en cinco secciones diferenciadas. De esta
manera, el Ayuntamiento de Madrid se compromete a
hacer efectiva, a través de más de 300 líneas de actua-
ción, la protección de los derechos humanos de la ciuda-
danía madrileña en el ámbito de sus competencias. Cada
una de esas metas se desgranan, de forma concreta y
específica, en diversos objetivos estratégicos que van
a reforzar la actuación municipal frente a sus principales
desafíos desde la perspectiva de derechos humanos.
Dentro de la primera sección del plan, cuyo obje-
to es avanzar hacia una ciudad que contribuya a ga-
rantizar los derechos civiles y políticos, se recoge la
necesidad de considerar a la ciudadanía como titu-
lar de derechos (y no solo como beneficiaria de po-
líticas municipales), frente a la cual el Ayuntamiento
debe rendir cuentas. Para ello se fomentará la partici-
pación directa en las políticas municipales y se me-
jorará el acceso a la información pública a través de
una estrategia de transparencia y gobierno abierto.