

118
Discriminación y Comunidad gitana 2017
Programa Calí, por la igualdad
de las mujeres gitanas
En el marco del trabajo por la igualdad de las mujeres
gitanas y la lucha contra la discriminación la Fundación
Secretariado Gitano, considera vital abordar la brecha
de desigualdad en la que se encuentran las mujeres gi-
tanas y la múltiple discriminación a la que se enfrentan.
En el año 2016 hemos iniciado un programa ambicioso
en esta línea de trabajo, gracias a la concesión, tras un
proceso de concurrencia pública, de un nuevo Progra-
ma Operativo financiado por el Fondo Social Europeo. El
Programa Calí, de promoción de la igualdad de oportu-
nidades e integración socio-laboral de las mujeres gita-
nas, y atención a la múltiple discriminación, cuyos prin-
cipales objetivos son; promover la igualdad de opor-
tunidades para la inclusión social y el acceso al mercado
de trabajo a través de itinerarios socio-laborales perso-
nalizados; promover la igualdad de género entre muje-
res y hombres, rompiendo barreras culturales, incorpo-
rando en sus entornos la conciliación, y sensibilizando
sobre la violencia de género, apoyando a las víctimas;
y promover la igualdad de trato, luchando contra toda
forma de discriminación y asistiendo a las víctimas.
CALÍ es un programa que busca empoderar a las mu-
jeres gitanas, plurales y diversas, con especial atención
a las que se encuentran en situaciones más vulnerables,
para garantizar el ejercicio de sus derechos y la defensa
de los mismos. Un programa que busca, en definitiva, su
plena ciudadanía.
Es un programa que nos va a permitir trabajar a medio
plazo, hasta 2019, incorporando un nuevo perfil profesio-
nal en nuestra plantilla. Concretamente 30 profesionales
(25 de ellas gitanas) expertas en igualdad de trato y en
igualdad de género, que desarrollan este programa en 28
ciudades españolas, en 14 Comunidades Autónomas.
A lo largo del 2016 hemos priorizado la capacitación
de este nuevo perfil profesional, destacando que ade-
más de realizar una asistencia técnica por parte de los
departamentos centrales de la Fundación, se han reali-
zado dos jornadas de coordinación y asistencia técnica
integral a las 28 Técnicas de igualdad, tanto en igualdad
de género como en igualdad de trato, dado que consi-
deramos prioritario prestar una asistencia profesionali-
zada y teniendo en cuenta la especificidad en las que se
encuentran las mujeres gitanas destinatarias.
Algunos de los principales resultados alcanzados en el
2016 han sido:
•
La atención a víctimas de discriminación, infor-
mación y asesoramiento en derechos y proce-
dimientos de garantía de estos derechos, con 112
casos atendidos, en los que hemos realizado un
acompañamiento a las víctimas de discriminación
y delitos de odio antigitanos, con especial aten-
ción a 52 mujeres gitanas.
•
Acciones de sensibilización e información hacia la
comunidad gitana para generar conciencia, cono-
cer sus derechos y ejercerlos. Se han desarrollado
87 acciones de sensibilización en derechos y es-
pecíficamente en Igualdad de trato y lucha contra
la discriminación. Las acciones desarrolladas han
ido dirigidas en su mayor parte a mujeres gita-
nas. Así, en estas 87 acciones han asistido 1034
participantes, de los cuales 627 han sido mujeres
y 407 hombres. El objetivo de estas acciones ha
sido abordar los niveles de infradenuncia de las
personas gitanas, como uno de los principales
problemas en la lucha contra el antigitanismo.
•
Acciones de coordinación con agentes clave en
el marco de la lucha contra la discriminación. El
Departamento y las Técnicas de igualdad han ini-
ciado acciones de coordinación con los servicios
profesionales de su localidad implicados en esta
materia, destacamos las Fiscalías provinciales de
delitos de odio y discriminación en Ciudad Real,
Castellón, Valladolid, Almería y Jaén, juzgados,
comisarias, abogados/as, etc.
•
Acciones de desarrollo de Itinerarios personales
de promoción de competencias sociolaborales y
de igualdad con 409 mujeres gitanas, y atención
a 57 casos de violencia de género, con el obje-
tivo de garantizar la igualdad de oportunidades
en el desarrollo de su proyecto de vida a través
de la mejora de competencias, de su autocono-
cimiento y su autoestima, de su motivación hacia
la participación social y la inserción laboral, etc.