

100
Discriminación y Comunidad gitana 2015
Observaciones del Comité de la Convención
para la eliminación de la discriminación contra
la mujer de las Naciones Unidas - CEDAW
El día 27 de julio de 2015 se dieron a conocer las ob-
servaciones finales del Comité CEDAW adoptadas al
término del examen realizado al Estado español sobre
la aplicación de la Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer por
parte de España.
Destacamos que el Comité deja claro que España no
aprueba este examen, dado que el informe insiste en
que debe mejorar en la aplicación de la Convención
en diversos ámbitos como la educación, el empleo,
la participación política, la salud, combatir la violencia
contra la mujer, el tráfico de mujeres con fines de
trata y explotación sexual, la eliminación de estereoti-
pos de género, etc. Junto a ello, el Comité contempla
acertadamente la situación de desigualdad que afec-
ta a las mujeres pertenecientes a grupos vulnerables,
haciendo una serie de recomendaciones específicas
al Estado español para asegurar la igualdad de dere-
chos y oportunidades de las mujeres gitanas, entre
ellas:
•
En el ámbito de la educación el Comité establece
que España debe tomar medidas efectivas para
mantener a las niñas gitanas en la escuela median-
te medidas temporales especiales tales como la
oferta de becas o material escolar gratuito.
•
En el ámbito del empleo, establece que España
debe tomar medidas temporales para fomentar
la participación de las mujeres pertenecientes a
grupos vulnerables, como las migrantes, gitanas,
madres solteras, ancianas y mujeres con discapa-
cidades en el mercado laboral.
•
Respecto a las mujeres de grupos en situación
de vulnerabilidad, España debe adoptar medidas
temporales especiales, incluidas medidas legis-
lativas y políticas, que aseguren la igualdad de
derechos y oportunidades para las mujeres que
enfrentan discriminación múltiple, como las mi-
grantes
,
gitanas, ancianas y mujeres con disca-
pacidades.
Consideramos estas Recomendaciones muy acertadas.
Es necesario que el Estado español ponga en marcha las
medidas propuestas para impulsar la Igualdad de Opor-
tunidades de las mujeres gitanas, en el ámbito de la
educación, el empleo y para combatir la discriminación
múltiple, dada la actual situación de desventaja en la
que se encuentran respecto de las mujeres de la socie-
dad mayoritaria y de los hombres gitanos. Concreta-
mente según los datos del estudio “El alumnado gitano
en Secundaria: Un estudio comparado”
2
(2013), un 64%
del los jóvenes gitanos no logra el título de educación
secundaria obligatoria, la escolarización a los 16 años del
los chicos gitanos es de un 63,4 % frente a un 48% de
las chicas gitanas, la esperanza de vida escolar de las
niñas gitanas llega sólo hasta los 15,5 años, lo que dista
mucho de la esperanza de vida escolar de las niñas no
gitanas que es hasta los 21,3 años y la de los chicos gi-
tanos que es de 17,8 años. Por ello, consideramos que la
medida propuesta por el Comité centrada en ofrecerles
becas y material escolar no es suficiente, siendo vital
para lograr mantener a las niñas gitanas en el sistema
educativo establecer medidas de refuerzo escolar y
apoyo y sensibilización a sus familias.
En el ámbito del empleo, según el estudio comparado
“Población gitana española y del Este de Europa: empleo
e inclusión social” (2011)
3
, elaborado por la Fundación Se-
cretariado Gitano, la tasa de paro de las mujeres gitanas
está 12 puntos por encima de la de las mujeres del con-
junto de la población española. Por ello, son necesarias
medidas específicas que aceleren la igual participación
de las mujeres gitanas en el empleo.
En lo que respecta al trato discriminatorio
4
, las mujeres
gitanas se enfrentan a una situación de múltiple discri-
2 Estudio “El alumnado gitano en Secundaria: Un estudio comparado”.
MSSI, MECD, UNICEF, FSG.(2013)
http://gitanos.org/upload/32/49/ EstudioSecundaria_InformeEjecutivo.pdf.3
www.gitanos.org/publicaciones/empleo%20e%20inclusion/index.html4
https://www.gitanos.org/upload/77/85/Informe_de_Discriminacion_2014.pdf