

93
Contextualización de la discriminación
cial. A escala nacional y regional, existen mujeres forma-
das que desempeñan oficios cualificados, (Abogadas,
maestras, trabajadoras sociales, auxiliares administrati-
vos, licenciadas en empresariales…), que son ejemplo y
motivación hacia el cambio.
Si consideramos la educación como base de la promo-
ción de la mujer gitana, es aquí donde encontramos un
mayor avance. Sus expectativas han ido variando, dan-
do una mayor importancia a la formación educativa. Se
ha pasado de entender el contexto educativo como un
elemento ajeno y hostil, a valorarlo como un ambiente
que presenta nuevas oportunidades.
Igualmente, lideran un movimiento asociativo muy rele-
vante y forman parte de todos los foros europeos, en
los que su voz se oye con fuerza.
El Partido Popular apoya al Pueblo Gitano y trabaja con
ellos, para conseguir la plena integración del colectivo.
D. Pablo Iglesias Turrión
Secretario General de Podemos
1. ¿En España existe la discriminación racial o étnica?
El poder y el enriquecimiento de la casta política y las
oligarquías en España se ha sustentado históricamente
sobre la exclusión y discriminación sistemática de de-
terminados colectivos y grupos sociales que han sufri-
do durante décadas la vulneración de sus derechos más
fundamentales. Las divisiones internas entre quienes vi-
vimos y sufrimos en este país han sido siempre fomen-
tadas por la casta para evitar que nos organizásemos
y cuestionásemos el poder y a quienes lo ejercen. Nos
quieren enfrentados entre nosotros/as: nativos contra
inmigrantes, payos contra gitanos, etc. pero poco a
poco están empezando a encontrarnos unidos y des-
engañados de sus trucos. Si bien es cierto que en los
últimos 30 años la situación de la población gitana había
mejorado, la “crisis” económica de los últimos años la ha
golpeado con más fuerza que a otros grupos sociales
menos desfavorecidos, colocándola prácticamente en
el punto de partida. Por todo ello considero que sí, que
la discriminación étnica sigue presente en España y que
las medidas aplicadas durante la crisis económica por
el Gobierno están contribuyendo a acrecentarla tanto a
nivel institucional como entre la población.
2. ¿Qué le preocupa en España en el ámbito del rechazo
social a la comunidad gitana?
Nuestra preocupación en torno a la población gitana y al
rechazo social que sufre tiene que ver con varios aspec-
tos. Por un lado, como señalaba más arriba, con la es-
pecial dureza con que la crisis y las medidas adoptadas
por el partido en el Gobierno han afectado a la población
gitana, favoreciendo que la discriminación y los prejui-
cios afloren con más fuerza que nunca y evitar así que
los verdaderos culpables de la crisis queden desenmas-
carados. Los desahucios han afectado a un alto número
de familias gitanas, la mayor parte de ellas con niños y
niñas a cargo; los requisitos para mantener las ayudas se
han endurecido cada vez más, al tiempo que se endure-
cía la normativa administrativa para la venta ambulante,
recogida de materiales, etc. Por su parte, la cuestión del
abandono y fracaso escolar, un tema que ya era objeto
de atención y preocupación antes de la crisis, debería
ser una cuestión prioritaria a la hora de luchar contra la
discriminación que vive la población gitana. Las tasas de
abandono escolar de los adolescentes gitanos, situadas
en torno al 64% superan en más de 30 puntos la me-
dia del país, algo que compromete no sólo su presente
sino el futuro de todos como sociedad. En relación con
el tema laboral, nos resulta especialmente preocupan-
te las altas tasas de desempleo de la población gitana
así como los procesos de discriminación en los pro-
cesos de selección que denuncian distintos colectivos
de la sociedad civil. El empleo es un instrumento clave
para garantizar una vida digna para las personas y sus
familias, así como para favorecer la inclusión social en
igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía.
Por último, y tratando de ser breve, estamos especial-
mente preocupados por las vulneraciones de derechos
de la población gitana no española (proveniente sobre
todo de Europa del Este) que está sufriendo en muchos
casos situaciones de pobreza extrema. Gran parte de
estas personas no cuentan con una vivienda, han visto
vulnerado su derecho a la sanidad y les resulta prácti-
camente imposible encontrar un empleo por el rechazo
social que sufren. Todo ello les condena a la mendicidad
en muchos casos y a vivir en unas condiciones incon-
cebibles en un país europeo.
3. ¿Cómo puede contribuir un dirigente político a pro-
mover la igualdad?
En Podemos el compromiso con la igualdad de de-
rechos del conjunto de la ciudadanía forma parte de
nuestro ADN, y sabemos también que esto implica