

84
Discriminación y Comunidad gitana 2014
2. El papel de los líderes políticos en
la lucha contra la discriminación.
Elecciones al Parlamento Europeo 2014
Gonzalo Montaño y Carolina Fernández.
Departamento Internacional. FSG.
2014 ha sido un año de decisiones electorales a nivel
europeo, hemos asistido a promesas de cambio y pro-
pósitos de mejora por parte de los diferentes partidos.
Las elecciones al Parlamento Europeo, las octavas en
la historia, sacaron a la palestra las distintas opciones
políticas, algunas nuevas en el escenario político eu-
ropeo, con sus diferentes mensajes. Y han sido más
importantes de lo que creemos. De la nueva composi-
ción del Parlamento Europeo también ha dependido la
ratificación de la composición de la nueva Comisión Eu-
ropea, es decir, en las elecciones de mayo 2014 hemos
decidido sobre el poder legislativo y el poder ejecutivo
de la Unión Europea (UE), aunque el modelo europeo no
se ajusta exactamente al sistema de gobierno y a los
distintos poderes que tenemos en el modelo español.
La población gitana, la minoría más numerosa en Europa
(con una población estimada de entre diez y doce millo-
nes de personas) sigue siendo la más discriminada y se
enfrenta a unos niveles de pobreza y exclusión social to-
talmente inaceptables. El impacto de las políticas destina-
das a la inclusión gitana es aún muy leve y se requiere de
una apuesta prolongada para disminuir la gran brecha que
separa a la población gitana de la población mayoritaria.
Recientes publicaciones tanto en España como a nivel
europeo (Agencia de Derechos Fundamentales de la
Unión Europea (FRA), Mapa de la Discriminación en Es-
paña, Informe sobre desarrollo social y exclusión FOES-
SA) ponen de manifiesto datos tan perturbadores como
que el 90% de las personas gitanas en Europa vive en
la pobreza y uno de cada cinco gitanos de la UE ha ex-
perimentado violencia racista. En nuestro país, los datos
muestran que el 72% de la población gitana vive en una
situación de exclusión o que al 35,4 % de la población
mayoritaria le incomodaría tener vecinos gitanos.
Ante esto, ¿cuál es el papel que los líderes políticos eu-
ropeos deben jugar para la mejora de esta realidad?,
¿qué debemos exigirles a nuestros representantes?
La crisis económica que atravesamos es un excelente
caldo de cultivo para los partidos que promueven el
discurso del odio, la xenofobia y el racismo, y las pa-
sadas elecciones europeas han sido un claro ejemplo.
Culpar de la situación económica a los más débiles (in-
migrantes, gitanos, diferentes creencias religiosas) es su
recurso habitual para reforzar su posición ante su elec-
torado y llamar la atención de los votantes indignados.
Los partidos tradicionales y mayoritarios no suelen con-
denar este tipo de discurso e incluso, lo que es aún más
preocupante, no hay ninguna reacción contra el incum-
plimiento por parte de ciertos Estados miembros de
los tratados y directivas que prohíben tales compor-
tamientos y manifestaciones públicas. Podríamos decir
que existe una cierta tolerancia de los partidos políticos
hacia el discurso antigitano. Y una vez más, ante esto, el
pueblo gitano se encuentra indefenso.
Desde la Fundación Secretariado Gitano hemos llevado
a cabo una intensa campaña de cara a las elecciones al
Parlamento Europeo celebradas el pasado domingo 25
de mayo. A través de reuniones con los principales par-
tidos políticos, con la difusión de propuestas concretas
y la publicación de un dossier con documentos, enlaces
y noticias de referencia, hemos tratado de fomentar el
debate electoral sobre la situación de la población gita-
na en el contexto europeo, denunciar los discursos ra-
cistas y de odio de los partidos xenófobos que concu-
rrían a estas elecciones, y de dar a conocer el relevante
papel de las instituciones europeas, especialmente el
Parlamento y la Comisión, en las decisiones que afectan
al conjunto de la ciudadanía, incluida la población gitana.
Ante la alta representación en el Parlamento Europeo
de partidos políticos que poco tienen que ver con una
Europa plural, inclusiva y democrática, desde la FSG
expresamos nuestro malestar y pedimos a los partidos
mayoritarios que cumplan los compromisos que adqui-
rieron en sus programas electorales, especialmente los
referentes a la inclusión de la población gitana, y que