

86
Discriminación y Comunidad gitana 2016
La perspectiva crítica ante el
antigitanismo
Una aproximación en clave decolonial
Helios F. Garcés
Estudiante de filosofía
I.
La norma y la alternativa
Por regla general los análisis convencionales sobre el ra-
cismo antigitano desembocan en posturas que escapan
al debate ideológico y político. Desde nuestro punto
de vista, cualquier mirada que se proponga cortocircui-
tar de manera frontal el discurso racista no puede sino
abordar el núcleo ideológico desde el que germina el
problema en cuestión: el rechazo del poder al carácter
subversivo de la diferencia.
En primer lugar es menester recuperar una actitud rigurosa
y crítica ante el pasado histórico.
Muchos de los acontecimientos más importantes re-
lacionados con la vida y muerte del Pueblo Gitano
han sido analizados desde prismas externos, colonia-
les y paternalistas, cuando no meramente folklóricos.
A través de la
Guía de recursos contra el Antigitanismo
,
trabajo puesto en marcha gracias al impulso de la Federa-
ción Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comuni-
dad Valenciana (FAGA), no nos proponemos otra cosa que
recuperar las líneas rojas desde las que abordar el antigita-
nismo, no como un simple conjunto de sucesos aislados,
sino como una antigua ideología con profundas raíces his-
tóricas, filosóficas y políticas.
No obstante, en contra de lo que pudiera parecer, no aten-
demos a las miserias e intrigas de nuestro pasado para apli-
carlo al presente de forma romántica y anacrónica. La in-
tención, particularmente ambiciosa, es poner al descubierto
la lógica aplastante que paradójicamente nutre la irraciona-
lidad del antigitanismo; esta es, Europa no ha querido sanar
sus heridas, por lo tanto hoy sangran y se vuelven a abrir.
Mantenemos que, según una lectura crítica de la historia ar-
ticulada desde una óptica decolonial, el antigitanismo tiene
su origen en el surgimiento de los estados-nación moder-
nos. Así bien, éste no puede desligarse de las dinámicas
puestas en funcionamiento para llevar a cabo los otros ge-
nocidios sobre los que se construyó el continente europeo,
mucho antes del Holocausto (Porrajmos/Samudaripen en
rromanó) perpetrado por los nazis durante la Segunda Gue-
rra Mundial.
II.
La revisión de la historia y la reinterpretación
del presente
Hechos como la denominada Re-conquista de Al Anda-
lus, la expulsión de los judíos, la conversión forzosa de
los moriscos; el colonialismo en las Américas y en Asia,
la esclavitud de millones de personas africanas; la que-
ma de brujas y la persecución antigitana no representan
sino algunas de las dimensiones menos atendidas del
reverso cultural correspondiente a la aparición de un
sistema económico, social político denominado Capi-
talismo. Basándonos en los trabajos de intelectuales y
activistas políticos de renombre como Enrique Dussel,
Ramón Grosfoguel, Silvia Federici, entre tantas otras, in-
tentamos rescatar el análisis sobre el antigitanismo de
las dinámicas asistencialistas en las que un número ele-
vado de ONG´s lo han mantenido recluido.
De la misma manera, observar de forma crítica nuestro
presente implica, como advirtió Marx, llevar a cabo el es-
fuerzo necesario por transformarlo. El auge contemporá-
neo de los sucesos antigitanos paradigmáticos desde el
2008 representa un recrudecimiento de arcaicas dinámi-
cas europeas enfrentadas tibiamente por la clase política.
Es posible que estas palabras sean acogidas con reservas
a causa de su dureza. Empero, no hablamos así para lle-
var al lector hacia la impotencia en la que desemboca el
sufrimiento, sino para explicar su por qué y situarlo en el
mapa geopolítico correspondiente. Expulsiones en masa,
linchamientos colectivos, criminalización mediática, aco-
so policial, esterilizaciones forzosas; el pasado narrado
vuelve a reproducirse en la actualidad con pasmosa fa-
cilidad ante la atónita mirada de la Europa antirracista. No
basta con horrorizarnos, el desafío es explicar el horror
para desanudarlo por completo.