

82
Discriminación y Comunidad gitana 2016
Las recomendaciones de ECRI
sobre el antigitanismo
Javier Sáez
Técnico del Departamento de Igualdad y No Discriminación de la FSG
Ex-consejero del Representante Especial del Secretario General
del Consejo de Europa para asuntos del Pueblo Gitano
La
Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia
(ECRI)
es un organismo de derechos humanos del
Consejo de Europa
, compuesto por expertos/as
independientes, que hacen un seguimiento de los casos
que se dan en los 47 países del Consejo de Europa
basados en el racismo, la xenofobia, el antisemitismo, la
intolerancia y la discriminación por motivos tales como
la «raza», la nacionalidad, el origen étnico, la religión o el
idioma; prepara informes y formula recomendaciones a
los Estados
1
miembros, y vela por el cumplimiento de
las mismas con informes periódicos sobre cada Estado.
2
Una de estas recomendaciones, la nº 3, se refiere a la
prevención del racismo contra los gitanos y gitanas.
Se redactó en 1998, lo cual es un indicador de que ya
en esa época el Consejo de Europa había detectado
el preocupante auge del antigitanismo en Europa, y da
algunas orientaciones generales sobre cómo combatir
este tipo de racismo.
3
Años después,
en 2011, tras los graves incidentes de
romafobia ocurridos en diversos países europeos
en la primera década del siglo XXI
, ECRI decidió
redactar una segunda recomendación mucho más
detallada, donde por primera vez se utiliza la palabra
“antigitanismo”.
Esta
Recomendación de Política general nº 13, sobre
la lucha contra el antigitanismo y las discriminaciones
contra los romaníes/gitanos
4
es un documento mucho
más elaborado, con medidas concretas para prevenir y
combatir la discriminación en ámbitos como la educación,
el empleo, la vivienda, la salud, los delitos de odio, los
servicios policiales, los discursos antigitanos en los
1
Los cuatro informes sobre España se pueden consultar en
http://www.coe. int/t/dghl/monitoring/ecri/Country-by-country/Spain/Spain_CBC_en.asp2 Sitio web de ECRI
http://www.coe.int/t/dghl/monitoring/ecri/default_en.asp3 Esta recomendación nº 3 se puede consultar en español en este enlace:
http://www.coe.int/t/dghl/monitoring/ecri/activities/GPR/EN/ Recommendation_N3/REC3-1998-29-ESP.pdf4 En español en este enlace:
http://www.coe.int/t/dghl/monitoring/ecri/ activities/GPR/EN/Recommendation_N13/REC13-2011-37-ESP.pdfmedios de comunicación, el acceso a bienes y servicios, y
el discurso de odio en internet, además de otras medidas
complementarias. Es un documento que expone de forma
clara el efecto que la discriminación tiene en muchos
ámbitos de la vida de las personas gitanas,
mostrando el
vínculo del antigitanismo con la situación de desventaja y
de desigualdad que sufre el pueblo gitano en Europa.
Esta
importante recomendación fue elaborada por diversos
profesionales expertos/as en racismo y antigitanismo,
entre ellos el español Pedro Aguilera, que fue representante
de España en ECRi durante varios años.
Se trata de una Recomendación clave para entender que
los ámbitos de lo que solemos denominar “la inclusión
social de la comunidad gitana” (empleo, educación, salud,
vivienda) no pueden ser abordados independientemente
de ese factor subyacente que es el antigitanismo,
un factor que atraviesa todos esos ámbitos,
lo que
impide el pleno ejercicio de la ciudadanía de los gitanos
y gitanas, y que está fuertemente arraigado en las
sociedades europeas desde hace siglos.
Este análisis de ECRI nos permite proponer
un cambio
de enfoque en las políticas sobre el pueblo gitano
, ya
que se centra en desvelar las causas y los efectos de la
discriminación y de los delitos de odio;
este cambio de
enfoque supone dejar de hablar de la “cuestión gitana”
(una expresión que pone el acento en la comunidad gitana,
lo que supone una cierta culpabilización de la misma),
para pasar a hablar de “la cuestión del antigitanismo”,
que
es donde reside el verdadero problema; se trata, según
este enfoque, de localizar en la sociedad mayoritaria
esos procesos de exclusión y de discriminación, y de
invertir muchos más esfuerzos en educar a la sociedad
mayoritaria para
desmantelar los prejuicios y estereotipos
que mantiene sobre el pueblo gitano.