

88
Discriminación y Comunidad gitana 2016
La cara oculta de la ampliación
de los límites étnicos de las políticas
públicas: las protestas etnicistas
contra realojos de poblaciones
gitanas en la España reciente
Manuel Ángel Río Ruiz
Departamento de Sociología. Universidad de Sevilla.
Los efectos conflictivos de los programas de realojo de
familias gitanas constituyen una de las caras ocultas de
la tardía ampliación de los límites étnicos de las políticas
sociales en España. Aunque desde el punto de vista de
las relaciones interétnicas los efectos incluyentes de estas
políticas han sido lentos, desiguales y muy mejorables,
las acciones de las administraciones han dignificado en las
últimas décadas las condiciones vitales de buena parte
de la cada vez más heterogénea –también en términos
residenciales– comunidad gitana española y han multipli-
cado las oportunidades de convivencia intercultural; pero
también han promovido la resignificación de prejuicios
tradicionales hacia los gitanos, la proliferación de nuevas
interdependencias competitivas en barriadas, escuelas y
otros espacios de sociabilidad en los que avanza la pre-
sencia gitana, así como la multiplicación de posibilidades
de conflictos vecinales abiertos materializados en movili-
zaciones donde se vierten, entre otras, reivindicaciones de
efectos etnicistas.
Presento aquí dinámicas generales de uno de esos des-
atendidos fenómenos de discriminación y movilización
social en la España reciente: las protestas y acciones
colectivas vecinales contra proyectos de realojamiento
de familias gitanas.
Finalmente apunto una línea para la
intervención derivada del conocimiento de estos con-
flictos etnicistas. Casos que –pese a su declive en un
país donde han culminado los grandes procesos de re-
alojo de gitanos nacionales y ha crecido la ilegitimidad
de la exclusión etnicista ejercida de manera colectiva y
pública– no debemos olvidar.
I.
Pautas de la movilización antigitana y
lógicas de exclusión desplegadas frente a
proyectos de realojo
Las manifestaciones y cortes de tráfico al hilo de con-
firmaciones o meros rumores de realojos, las ocupa-
ciones de solares destinados a reubicar familias gitanas,
así como otras acciones de protesta y boicot popular
sustentadas en divisorias étnicas, constituyen con dife-
rencia el tipo de movilización antigitana más frecuente
en la geografía urbana española de los últimos treinta
y cinco años. Frecuentemente estas movilizaciones su-
ponen casos multiepisódicos, a veces inscritos en ci-
clos de protesta étnica, en vez de acciones puntuales.
Las protestas contra realojos, a diferencia de los tam-
bién abundantes casos de discriminación escolar en los
ochenta, también destacan por su amplia capacidad de
reclutamiento. Además, estos eventos etnicistas suelen
integrar en un mismo escenario la aplicación de diferen-
tes tácticas de presión y boicot, como las arriba apun-
tadas. A su vez, en estos casos aparecen liderazgos y
se materializan solidaridades vecinales que fracturan los
principios universalistas que suelen atribuirse al movi-
miento vecinal.
Entre los casos más publicitados citaré –a modo de
ejemplo entre centenares de movilizaciones registra-
das en la propia ciudad de Madrid y otros puntos de
España– el que azotó en el otoño caliente de 1991 el
barrio madrileño de Villaverde. Decenas de miles de
personas de clases populares implicadas en las pro-
testas durante semanas. Cortes de tráfico diarios de
la M-30. Organización continuada de turnos vecinales
para acampar y vigilar en el solar proyectado –en vez
de para un centro comercial, como esperaba el ve-
cindario– para realojar a unas ochenta familias gitanas