

58
Discriminación y Comunidad gitana 2015
12.
Cuenca.
Empleo.
Discriminación directa.
En el mes de marzo de 2014 el servicio de prospección del dispo-
sitivo de FSG en Cuenca contacta con una de las técnicas de selección del departamento de recursos humanos
de una empresa en Madrid, tras captar una oferta de empleo del sector de limpieza. Desde FSG se envían currí-
culums para que su valoración. Tras ello, durante los meses de abril, mayo y junio se formalizan 4 contrataciones
de mujeres (3 gitanas y una no gitana). Al formalizar la última contratación (mujer gitana) surge un conflicto
entre la empresa contratante y la empresa que subcontrata su servicio en un centro comercial en el que afloran
comentarios y hechos que son discriminatorios por ser la mayoría de las limpiadoras contratadas de etnia gitana.
13.
Talavera de la Reina.
Empleo.
Discriminación directa.
Este caso ocurrió en la selección para un itinerario
formativo dentro del programa Acceder. Un chico gitano que estaba participando en esta acción comentó una
situación que desea que reflejemos como discriminación.
Explicó que él junto con sus amigos visitó una empresa privada importante del sector de hostelería de la loca-
lidad de Talavera de la Reina. Observaron tras varias visitas que les subían los precios de las consumiciones para
que no volvieran a ir. Además un empleado le confirmó extraoficialmente que no acudieran más porque sabe que
le suben los precios a propósito. Les explicó que “la empresa no quiere gitanos”.
14.
Salamanca.
Empleo.
Discriminación directa.
Se vuelve a producir el mismo caso que el año anterior pero con
el agravante de que transcurre un año más.
Con motivo de la publicación de la “X Convocatoria de Subvención del IMPEFE para fomento de la actividad
empresarial” en el BOP Núm. 213 de Salamanca de 28 de octubre de 2.014 desde la Fundación Secretariado Gitano
observamos dos irregularidades.
Analizando la convocatoria vimos que en el tipo de ayuda “I Subvención directa a fondo perdido” (Capítulo 2), la
cuantía del 10% de la inversión subvencionable, se puede aumentar en un 5% si los/as promotores/as pertenecen
a determinados colectivos.
Así mismo, en el tipo de ayuda “III Subvención para el fomento de la contratación laboral” (Capítulo IV), vimos que
se delimitaban una serie de colectivos. En caso de contratación indefinida a una persona perteneciente a alguno
de ellos se podía recibir una subvención de 1.000 €.
Para ambas ayudas echamos en falta que la comunidad gitana no se encontrara incluida junto con el resto de los
colectivos citados.
Especialmente llamativo era el caso del tipo de ayuda “III Subvención para el fomento de la contratación laboral”,
donde se estaban incluidos los siguientes colectivos: Mujeres, jóvenes hasta 30 años, mayores de 45 años,
discapacitados (igual o superior al 33%), demandantes de primer empleo, parados de larga duración, extoxicó-
manos (rehabilitados desde al menos un año antes de la fecha de solicitud), inmigrantes y exreclusos. Recogía
posibilidad de incremento del 25% si son personas que eran beneficiarias de programas de la entidad o mujeres
procedentes de casas de acogida. Es decir, prácticamente estaban todos los colectivos en riesgo de exclusión
social a excepción de las minorías étnicas, comunidad gitana o similar, lo que impidió que la comunidad gitana
se pudiera beneficiar.
Consideramos que se ha producido discriminación negativa producida por una entidad pública por omisión
deliberada e intencional. Entendemos que es ámbito funcional del Impefe promover la inclusión social de los
colectivos en riesgo de exclusión social tales como los colectivos citados en la Convocatoria pero también de
las minorías étnicas. En nuestro caso, la comunidad gitana. Consideramos que es grave omitir a la comunidad
gitana puesto que esto se viene produciendo en convocatorias similares anteriores. Más aun cuando el Impefe
pertenece a redes entre cuyos fines se encuentran “luchar contra la discriminación en el mercado laboral” como
por ejemplo el “Pacto Local por el Empleo”. A través de ésta, en la Red Retos cuyo fundamento es formar una
red de territorios socialmente responsables.
El año pasado, tratamos el caso desde el Dispositivo con dicha entidad mediante dos vías: