

13
Casos de discriminación. Conclusiones y recomendaciones
1. Conclusiones y recomendaciones
Desde el Área de Igualdad de Trato de la Fundación Secretariado Gitano llevamos 10 años desarrollando nuestro trabajo
en el ámbito de la lucha contra la discriminación de la comunidad gitana. Esto implica la atención a las víctimas de dis-
criminación,
con 1073 casos registrados desde 2003 a 2013
, siendo
151
casos registrados correspondientes al año 2013.
Tras el análisis de estos casos, destacamos las siguientes conclusiones y recomendaciones:
Conclusiones
I.
El rechazo hacia la comunidad gitana es un comportamiento que no hemos logrado
superar en nuestra sociedad.
II.
La falta de denuncias discriminatorias evidencia la desinformación, desconfianza y el
miedo de las víctimas.
III.
La aplicación de la legislación relativa a la lucha contra la discriminación es una tarea
pendiente en nuestro país.
IV.
Cuando se producen hechos discriminatorios, odiosos e injustos contra familias
gitanas, la respuesta de la sociedad mayoritaria y de todos los actores implicados en
la defensa de los derechos humanos es débil.
V.
La imagen negativa de la comunidad gitana es la principal causa de la discriminación y
los medios de comunicación e internet son uno de los principales canales de difusión
de la misma, constituyendo el ámbito en el que más casos de discriminación hemos
registrado anualmente.
VI.
La discriminación impide la inclusión social de este grupo de población, y se produce
en el ejercicio de los derechos sociales básicos; derecho al trabajo, a la educación, a la
vivienda, a la salud, y en el acceso a bienes y servicios. Destacamos que el empleo es
el segundo de los ámbitos en los que más casos de discriminación hemos registrado
en esta década de trabajo.
VII. Los dirigentes políticos son actores claves en la defensa de la Igualdad. Es
necesaria una actuación contundente de las instituciones estatales y europeas si
algún responsable político profiere un discurso de odio o comete actuaciones
discriminatorias.
VIII. Las fiscalías de delitos de odio y discriminación suponen uno de los principales
avances en la defensa de delitos de odio y discriminación en España, pero necesitan
una mayor visibilidad.
IX.
España todavía no ha cumplido con efectividad con el mandato europeo establecido
por la Directiva 2000/43/CE, respecto a la creación de un organismo independiente
que promueva la igualdad de trato y no discriminación de las personas.
X.
Es preocupante el crecimiento del antigitanismo en Europa y especialmente hacia la
comunidad roma/ gitana que se encuentra en situación de mayor vulnerabilidad.
XI.
Las víctimas precisan mecanismos de protección prácticos y efectivos cuando
ven vulnerado su derecho a la Igualdad, esta es una asignatura pendiente de nuestro
sistema judicial y policíal.