

15
Casos de discriminación. Conclusiones y recomendaciones
1. La principal causa del rechazo social
a la comunidad gitana:
la imagen social negativa
En la mayoría de los casos de discriminación registra-
dos, podemos observar que el comportamiento discri-
minatorio es causado por asociar a la comunidad gitana
con prejuicios generalizados que no se corresponden
con la realidad heterogénea de la misma. En los casos
registrados, durante la intervención observamos que
las razones que el presunto agente discriminador alega
(un/a empresario/a, una agencia inmobiliaria o el propie-
tario de una vivienda, un responsable de una discoteca,
encargados/as de una tienda, un guarda de seguridad,
etc.) para negar el acceso en condiciones de igualdad
al ejercicio de sus derechos a personas gitanas se ba-
san en las imágenes que prevalecen de los gitanos/as:
que “engañan, roban, no quieren trabajar, son peligrosos,
delincuentes, analfabetos” etc. Son expresiones en gran
medida asumidas de forma natural en nuestra sociedad
cuando nos referimos a esta minoría, un racismo incons-
ciente, interiorizado en el discurso, en la forma de actuar
de nuestra sociedad y lo peor de todo, permitido. A
este respecto, cabe destacar que la nueva edición del
Diccionario de la RAE contribuye a asociar a este grupo
de población con actos negativos, concretamente ha
sustituido la 4ª acepción de Gitano
“que estafa u obra
con engaño”
por
“trapacero”
(“que con astucias, falsedad
y mentiras procura engañar a alguien en un asunto”, se-
gún la 23º edición; de “trapaza”: artificio engañoso e ilíci-
to con que se perjudica y defrauda a alguien en alguna
compra, venta o cambio).
Cabe destacar que más del 35% de los 1073 casos
registrados en esta década de trabajo se corresponden
con el ámbito de los medios de comunicación e internet.
Los medios de comunicación
1
contribuyen a la concien-
1
Cabe destacar las declaraciones que el Comisario Europeo de Derechos
Humanos del Consejo de Europa Nils Muizieks realizaba el 24 de octubre
de 2013 ““Estas formas irresponsables de hacer periodismo pueden tener
efectos tremendos sobre las vidas de millones de personas gitanas y
fomentar movimientos violentos anti-gitanos ya muy extendidos. Aunque
los gitanos no son más proclives a comportamientos criminales que el
resto de los ciudadanos, la insistencia de los medios de comunicación
en mencionar el origen étnico en las noticias refuerza el mito de que las
personas gitanas son criminales por naturaleza. Esto no solo es falso, sino
que es peligroso, ya que corremos el riesgo de contribuir a empeorar las ya
tensas relaciones entre la población gitana y la no gitana en toda Europa. La
propagación de una imagen tan negativa perjudica además los esfuerzos
de integración: ¿Cómo podemos esperar que la población gitana se integre
en nuestras sociedades si los medios de comunicación no pierden ninguna
oportunidad de recordarles que no son bienvenidos?
Hago un llamamiento a todos los periodistas relacionados con la cobertura
de estos casos para que den un paso atrás y piensen si mencionar el origen
étnico era realmente necesario, si el interés del menor, incluido su derecho
a la privacidad, ha sido respetado y si la presunción de inocencia se ha
aplicado”.
ciación de nuestra sociedad y son productores de las
imágenes que nos hacemos de la realidad. Los titulares
de sucesos en los que se menciona, e incluso se insiste
en la pertenencia étnica del presunto culpable, contribu-
ye a la asociación de toda una comunidad con el posible
ilícito que haya cometido alguno de sus miembros. Las
palabras “reyerta, patriarca, clan, etc.” cuando se publi-
ca un suceso donde hacen referencia a la etnia gita-
na, o programas como “Palabra de Gitano” contribuyen
a mantener un estigma social sobre esta minoría, una
imagen sesgada que no se corresponde con la realidad
heterogénea de esta comunidad. Es vital que los me-
dios no incluyan la pertenencia étnica en las noticias de
sucesos, dado que el componente étnico no aporta una
información relevante para la comprensión de la noticia,
pero en cambio, causa un daño inmenso a la imagen de
la comunidad gitana.
Para contribuir a la concienciación de los profesionales
de los medios de comunicación, desde la FSG
2
hemos
elaborado guías de formación para periodistas en las
que hemos contado con la colaboración de profesio-
nales de este sector profesional implicados en la lucha
contra la discriminación. Tenemos que continuar un tra-
bajo en alianza entre los medios de comunicación y las
entidades que conocemos la realidad de la comunidad
gitana, es una vía de solución para poner fin a la difusión
de contenidos que fomentan el rechazo social de esta
minoría.
Por otro lado, en las redes sociales e internet, además
de asociar a la comunidad gitana con los prejuicios
mencionados, es preocupante que en algunos de los
casos que hemos registrado, se traspasa la barrera de
la discriminación, llegando a un comportamiento muy
preocupante como es la incitación al odio y el discurso
del odio (“hate speech”). A este respecto, es necesario
que el Estado español establezca medidas legales ágiles
y efectivas que permitan la suspensión en la difusión de
este tipo de contenidos que atentan contra el derecho
a la Igualdad y la eliminación de estos contenidos por
parte de los administradores, responsables de las pági-
nas webs en los que se publican. Desde la FSG hemos
comprobado que el contacto directo con administra-
dores de foros, responsables de páginas web, etc. es
en muchas ocasiones positivo, por ejemplo, tras remitir
2
http://www.gitanos.org/upload/54/77/Guia_Practica_Com_FinalCompleto.pdf http://www.gitanos.org/upload/73/19/Guia_NetKard_periodistas_y_com_gitana.pdf