

Introducción
9
A continuación, se presenta una contextualización de la discriminación en la que analizamos un importante sector clave
en nuestra sociedad, los representantes políticos, dado que cumplen un papel esencial en la defensa de la Igualdad de
Trato y de Oportunidades, nos aproximamos al concepto del “racismo líquido”, se analiza la composición actual del
Parlamento Europeo, conocemos el trabajo de la defensa letrada de un caso relevante en nuestro país, y contamos con
la visión de diversos líderes políticos sobre la discriminación de la comunidad gitana.
El Informe continúa haciendo una referencia a los importantes avances producidos durante el año 2013-2014, en el
ámbito europeo y estatal: recomendaciones de la Unión Europea sobre la inclusión de la comunidad gitana, el informe de
la Agencia Europea para los Derechos Fundamentales (FRA) sobre la decisión marco de racismo y xenofobia y víctimas
de delitos de odio, la publicación en Suecia del “Libro Blanco sobre los abusos y violaciones contra el pueblo gitano en
el siglo XX”, el trabajo desarrollado por el Servicio de Asistencia a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica, la creación
del Consejo de Víctimas de Delitos de Odio y otros materiales de especial relevancia en el ámbito de la Igualdad.
Por último, se incorporan las acciones positivas producidas en el mismo período: campañas de sensibilización social
que abordan la no discriminación, la presentación del Protocolo de Actuación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad
del Estado ante los delitos de odio, publicaciones especializadas que nos aproximan a una políticas públicas eficiente e
inclusivas, etc. Acciones que consideramos que pueden ser de gran interés para todos los agentes claves implicados
en la lucha contra la discriminación.
A pesar de ser un momento duro, mirando con perspectiva dado que nos encontramos ante el décimo Informe
de Discriminación y Comunidad Gitana, consideramos que se han producido importante avances, estatales y
europeos, entre ellos el proyecto de reforma del código penal, el trabajo en red desarrollado por varias entidades
como la Plataforma por la Gestión Policial de la Diversidad, el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o
Étnica, la unidad de actuación del Servicio de Asistencia a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica, el nombramiento
de 50 fiscales para la actuación en cada una de las provincias ante los delitos de odio y discriminación, los protoco-
los de actuación de diversos cuerpos policiales, el trabajo en el ámbito Europeo de los Organismos de Igualad, de la
Agencia Europea por los Derechos Fundamentales (FRA). Acciones que implican un cambio sustancial, en las
que destaca el trabajo en red como elemento clave para lograr avanzar en la defensa de la Igualad.
Un año más queremos agradecer la implicación de todas las personas e instituciones que han colaborado en la realiza-
ción de este Informe. En primer lugar, a los trabajadores y trabajadoras de la FSG que desde sus centros de trabajo
se implican en la recogida y seguimiento de los casos y ofrecen apoyo a las víctimas de discriminación.
En segundo lugar, al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que un año más sigue respaldando y apoyando
económicamente las acciones que desde la FSG desarrollamos en la promoción de la igualdad de trato hacia la comu-
nidad gitana.
Finalmente, queremos agradecer la colaboración ofrecida por Fernando Rey, Óscar Vicario, Gaspar Llamazares, Gon-
zalo Robles, Pablo Iglesias, Ramón Jáuregui, y al resto de entidades, personas e instituciones que con su trabajo diario
contribuyen a la defensa de la Igualdad. Junto a ello, un especial agradecimiento a todas las víctimas de discriminación
étnica que han depositado su confianza en nuestra entidad durante 10 años, y que nos han pedido ayuda para ejercer la
defensa de sus derechos. Por todo ello, la FSG va a continuar trabajando de forma contundente, impulsando la Igualdad
y la lucha contra la discriminación de la comunidad gitana.
Sara Giménez Giménez
Abogada. Responsable del Área de Igualdad. FSG