

67
Casos de discriminación en Europa
Casos europeos
1
1.
Segregación escolar en Nyíregyháza, Hungría.
En 2015 el Tribunal de Apelación de Hungría confirmó el fallo del tribunal de primera instancia y falló en contra de
la escuela segregada de Nyíregyháza, una ciudad del Este de Hungría.
En su sentencia, el Tribunal de Apelación
declaró que es ilegal educar a los niños y niñas romaníes de forma separada
, incluso con la justificación de que la
escuela sea una escuela de la iglesia, y ordenó que no se den nuevas clases en dicha escuela. De este modo los
tribunales húngaros tomaron una postura firme en contra de la segregación étnica de los niños. Por desgracia, el
Ministerio de educación no siguió su ejemplo y la escuela sigue activa y manteniendo la segregación.
2.
Nuevos casos de expulsiones y desalojos a familias gitanas en Francia
Entre enero y febrero de 2016, 2.582 romaníes han sido desalojados por la fuerza de seguridad en Francia
: 300
personas cada semana. Estos desalojos se llevan a cabo en contra de las propias normas de Francia, e infringen
sus obligaciones con las leyes europeas e internacionales de derechos humanos.
El ERRC y la Liga de los Derechos del Hombre (LDH) registraron 19 desalojos forzosos durante los dos primeros
meses de este año 2016. Las normas francesas e internacionales requieren a las autoridades ofrecer un alojamien-
to alternativo a las personas que están siendo desalojadas. Pero a menudo esto no sucede: sólo en 11 desalojos
se ofreció un refugio de emergencia.
Esta política no sólo es inútil; también es ilegal. Hay varios casos pendientes ante el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos. Muchas ONGs han pedido a la Comisión Europea que tome medidas contra Francia usando la legislación
de la UE, que prohíbe este tipo de acoso étnico.
Mientras tanto, todavía se espera que el número de gitanos desalojados aumente. En marzo de 2016 más de un
millar de personas se quedaron sin hogar, viviendo en las calles de Roubaix, Marsella, Nantes, y la región de París.
3.
Italia: se mantiene en 2015 la segregación en “campos de gitanos”.
Según el Informe Anual 2015 de la Asociación 21 de Julio
http://www.21luglio.org/wp-content/uploads/2016/04/ Rapporto_annuale_2015_def_web.pdfa pesar de los repetidos llamados de los organismos internacionales y los
objetivos establecidos en la Estrategia Nacional de Inclusión,
Italia persevera en la segregación y la discriminación
de las comunidades romaníes y sinti.
Se ha financiado el diseño y la construcción de nuevos “campos de gitanos”
y la reconstrucción de los ya existente, se han perpetrado desalojos forzosos y hay un clima de hostilidad e
intolerancia antigitanas en el discurso político y mediático
.
Según el Informe, de los aproximadamente 180.000 Roma y Sinti que viven en Italia, unos 35.000 viven en vi-
viendas de emergencia y casi 20.000 de ellos han ido a los asentamientos, diseñados y gestionados por las
instituciones. De hecho, hay 145 asentamientos “sólo para gitanos”, un 76% de los cuales se ubica en el Véneto,
Toscana, Piamonte, Lombardía, Lazio, Emilia Romagna y Cerdeña –y hay 10 “centros de acogida”–, el 93% de
los cuales se encuentra en Milán, Roma y Nápoles. El 86% de los romaníes que viven en “campamentos” viven en
Lazio, Campania, Lombardía y Toscana, y la región de Lazio.
A pesar de que una de las prioridades de la Estrategia Nacional es abandonar “la política de campos”, en Italia, en
2015, continuaron las acciones destinadas a la construcción de nuevos “campos” o el mantenimiento de los ya
existentes. De Vicenza a Génova, desde Pistoia en Nápoles hasta Lecce, estas intervenciones repiten las políticas
que a lo largo de los años han sido fuente de marginación y de violaciones de los derechos humanos.
1
Los casos recogidos en esta sección son sólo una pequeña muestra de la discriminación antigitana en Europa. Durante el año 2015 hubo numerosos casos de
antigitanismo y romafobia en muchos países europeos.