Cultura

Cultura [editar]

La rica cultura gitana ha aportado mucho al arte universal y ha recibido también importantes influencias.

Lo gitano, su estética, su arte han sido, y continúan siendo, fuente de inspiración para creadores de muy distintas disciplinas.

Pero los gitanos han pasado de ser fuente de inspiración a grandes creadores que hoy reclaman su espacio.

Música, el arte más intercultural

Los gitanos han ido recogiendo influencias y dejando su impronta en la música. De los sonidos metálicos y vibrantes de los gitanos del Este con sus instrumentos de viento y cuerda; al flamenco de los españoles, o al jazz manouche de los franceses y en especial de Django Reinhardt.

Han dejado la marca gitana en la génesis de diferentes géneros como la rumba gitano-catalana de Peret; el bolero de Moncho; el gipsy rock de Las Grecas; las rumbas urbanas de Los Chichos y Los Chunguitos; el rock blues de Raimundo Amador; el flamenco-jazz de Dorantes… Exportando una manera de sentir y de vivir la música.

El FLAMENCO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

 

Declarado en 2010 por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, el flamenco es hoy un arte universal. El flamenco es cante, baile y toque de guitarra. Surge en el siglo XVIII en la Baja Andalucía. La génesis está en las casas gitanas andaluzas, que lo atesoraron, trasmitieron oralmente y transformaron de generación en generación. Y como arte vivo que es, se fue nutriendo de diferentes sonidos musicales.

De la intimidad de las familias gitanas, de las casas y patios salta a los teatros y los cafés y se convierte en profesión de cantaores y bailaores; y hoy en día un reclamo turístico, que sobrevive a los tiempos y las modas. Un arte universal, seña de identidad española.

 

Entre los artistas gitanos del siglo XX destacan grandes nombres:

 

Cantaores: La Niña de los Peines, Antonio Mairena, Manolo Caracol, El Lebrijano...

Bailaores: Carmen Amaya, Farruco, Mario Maya, Manuela Carrasco…

Guitarristas: Ramón Montoya, Sabicas, Manuel Morao, Tomatito…

Algunos músicos y bailaores gitanos

BAILAORAS FLAMENCAS, 1898 PABLO RUIZ PICASSO

El nuevo flamenco mestizo y abierto

El flamenco también es fusión. Sobre todo con La Leyenda del tiempo de Camarón, comienza un “nuevo flamenco”, orgulloso de mezclarse con músicas tan dispares como el rock, la salsa, el blues o el jazz. Época de Lole y Manuel, Pata Negra, Ketama… Nombres que supieron dar nuevos vuelos a la herencia gitana.

 

Camarón, el gran icono

José Monge Cruz (1950-1992) es una de las grandes leyendas del flamenco. Convertido en icono para gitanos y no gitanos que admiran el quejío de su garganta, el carácter gitano de su arte y la rebelión de su obra. El disco La Leyenda del tiempo revolucionó el flamenco al incluir sonidos del rock y de jazz.

  • Duendeando, dirigido y presentado por Teo Sánchez

El romaní, una lengua casi perdida

El romaní es la lengua internacional del pueblo gitano. Vínculo de una cultura oral que se ha transmitido de generación en generación. Forma parte de la familia lingüística neosánscrita. En España se ha perdido porque estuvo prohibido y por la imposición del idioma local. El 5 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Lengua Romaní.

PRIMERA LECCIÓN DE ROMANI

  • Lacho dives -  Buenos días
  • Devleca - Adiós
  • Sar san? -  ¿Cómo estás?
  • Katar san? - ¿De dónde eres?
  • Nais tuqe - Gracias
  • Sastipen thaj mestipen - Salud y Libertad

CALÓ

El caló es la variante del romaní surgida en contacto con el español. Es un habla mixta de los gitanos españoles, portugueses y del sur de Francia. Conserva palabras originales romaníes sobre la estructura gramatical del castellano.

GITANISMOS EN EL CASTELLANO

Numerosas palabras del caló, acreditadas etimológicamente forman parte del habla cotidiana. Una gran aportación lingüística de uso habitual. ¿Sabías que Camelar, Chahi, Majareta, Pinrel o Chaval tienen origen gitano?

Escritores que hay que leer

En el siglo XX y XXI se empiezan a escuchar voces gitanas en la literatura que tratan de dignificar a su pueblo, como la de José Heredia Maya (Granada, 1947-2010), poeta, dramaturgo y primer profesor universitario gitano de España.

Entre los escritores gitanos actuales se pueden señalar nombres como Joaquín Albaicín o Antonio Ortega.

 

¿SABÍAS QUIÉN FUE PAPUSZA?

Bronislawa Wajs (1908-1987) es una poeta gitana polaca, superviviente del Holocausto. Su vida se ha llevado al cine. Papusza significa muñeca y su nombre forma parte de una larga lista de voces femeninas históricamente invisibilizadas.

Teatro con causa

En la escena teatral destacan algunos espectáculos emblemáticos para la reivindicación del Pueblo Gitano como Camelamos Naquerar (Queremos hablar), de José Heredia y Mario Maya.

Obra de teatro flamenca de José Heredia Maya (1947-2010) con un potente mensaje, reivindicando la cultura y dignidad del Pueblo Gitano. Se llevó a escena en 1976, con coreografía de Mario Maya. Fue contemporánea y experimental para la época.

En el mundo de las tablas, destacan también las relecturas de clásicos como las del director teatral y actor José Maya y las de Francisco Suárez Montaño, quien fue director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

Cine, tópico y desmesura

Gitano en el cine es sobre todo sinónimo de tópico y desmesura.

Durante la II República y el franquismo, se representa lo gitano para potenciar la imagen más folclórica de España, con algunas excepciones.

Por ejemplo, una obra que trató de reflejar bajo otra mirada más sensible la vida de los gitanos fue Los Tarantos (Franciso Rovira-Beleta, 1963), con la bailaora gitana Carmen Amaya, que se adentra en la vida del Somorrostro barcelonés.

En las décadas siguientes, la pantalla muestra a gitanos y gitanas vinculados a la marginalidad, las drogas y la violencia. Con escasas excepciones, como el cine de Carlos Saura y su trilogía sobre el flamenco.

TONY GATLIF: Cineasta gitano franco-argelino. Ha creado muchas películas de temática gitana. Destaca Latcho Drom (1993) documental que sigue al Pueblo Gitano desde sus orígenes en la India.

Podcast con aire caló

Gitanos: arte y cultura romaní en Radio Nacional de España o Camelamos Naquerar en Canal Sur, son algunos de los escasos espacios radiofónicos dirigidos por profesionales gitanos y en los que se muestra la diversidad desde ámbitos artísticos, sociales y académicos. En estos espacios de la radio pública destacan las aportaciones gitanas a la sociedad y cultura.

La pequeña pantalla, cruel con el pueblo gitano

La televisión ha explotado una imagen banal y estereotipada de la comunidad gitana y en los últimos años especialmente con formatos de telerrealidad. Por no hablar de las parodias humorísticas, que si bien tienen que ser vistas desde el plano del humor, siempre se han apoyado en el estereotipo del gitano iletrado, gandul y pícaro.

Hay pocas buenas excepciones, documentales de la televisión pública, principalmente. La realizadora Pilar Távora firmó para la televisión andaluza la serie Gitanos Andaluces uno de los pocos ejemplos televisivos que dignifican la imagen del Pueblo Gitano. Entre los creadores más jóvenes, cabe señalar el trabajo documental y publicitario de Pablo Vega.

Artes plásticas

Gitanos y gitanas han sido representados en muchas artes plásticas, pero también han sido creadores.

Un ejemplo claro es el pintor y guitarrista Fabián de Castro (1868-1948) que vivió en París y su arte fue muy cotizado por la sociedad de la época; o el pintor realista Antonio Maya Cortés (Jaén, 1950).

El cartelista Helios Gómez (1905-1956) fue también pintor, poeta, y representante de la vanguardia artística de principios del siglo XX. Destacan sus carteles de propaganda republicana y anarquista. Comprometido luchador antifranquista, pasó por campos de concentración. Ya en la cárcel Modelo de Barcelona pintó la conocida como “Capilla Gitana”.

 

¿SABÍAS QUE UNA DE LAS ARTISTAS ACTUALES MÁS COTIZADAS DEL MUNDO ES GITANA?

 Se llama Lita Cabellut (Huesca, 1961) y vive en La Haya desde los 19 años. Es una artista multidiscipli­nar que trabaja con óleos, escultura, fotografía…

En 2015, el índice del mercado del arte Artprice la colocó entre los 500 artistas más cotizados del mundo. Era la única mujer española solamente superada por Juan Muñoz o Miquel Barceló.

Deporte. Medallistas olímpicos

El jinete Rafael Soto Andrade (Jerez, 1957), participó en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, Sidney 2000 y Atenas 2004. Logró Medalla de Plata en Doma Clásica por equipos.

 

Samuel Carmona Heredia (Las Palmas, 1996) es un boxeador gitano que representó a España en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, donde logró un diploma olímpico.

Herencia gastronómica

Alrededor de un potaje, cocinando siempre para la familia y los invitados, en la mesa gitana sobre todo se comparte. Pero la gastronomía gitana también está salpicada por grandes nombres, chefs de prestigio, como el jerezano Manuel Valencia, un referente en la alta cocina que reinventa los sabores gitanos; o David Salazar joven cocinero extremeño.

Tauromaquia

Numerosos toreros gitanos han dejado su impronta en la Tauromaquia, como Joselito, Rafael El Gallo, Cagancho, Rafael Albaicín y muchos otros.

Entre los más recientes y con estilo más gitano destaca Rafael de Paula, nacido en el seno de una humilde familia en el barrio de Santiago de Jerez de la Frontera. La crítica llegó a decir que era uno de los mejores capotes de todos los tiempos.

Moda en las pasarelas

Juana Martín Manzano (Córdoba, 1974) es una diseñadora gitana que ha dejado su impronta en el mundo de la costura y una de las diseñadoras más versátiles de la moda española. Especializada en flamenco, trajes de novia y pret-à-porter, destaca por haber sido la primera mujer andaluza, cordobesa y gitana que llega a la pasarela Cibeles.

Alex Cortés, conocido como Alex Menorca, es un referente emergente en el mundo de la moda. Ha participado en la Semana de la Moda de París. Sus diseños han formado parte de la gala de los Premios Max , en la Mercedes Benz Fashion, entre otros eventos.

Bitácora gitana

Recorridos culturales por la diversidad. 
Espacio dedicado a la cultura y creación gitanas. Pretende ser un cuaderno de notas, material para la inspiración y un escaparate del pensamiento gitano. Coordinado por Gonzalo Montaño Peña, es un blog en el que encontrarás artículos, entrevistas, playlist, enlaces a vídeos para acercar la rica cultura gitana actual.