Creadores payos fascinados por la estética gitana
Es importante destacar el interés de grandes creadores de todos los tiempos por la cultura y estética gitanas aunque, como dice Alain Reyniers, "reflejando más bien los sueños de los artistas y la sociedad del momento que la realidad gitana".

- Miguel de Cervantes (escritor) (1547-1616), en su novela corta La gitanilla,
- William Shakespeare (escritor) (1564-1616), con personajes gitanos en varias de sus obras
- Caravaggio (pintor) (1571-1610), con su cuadro La buenaventura
- Frans Hals (pintor) (1580-1666), con su cuadro La gitana
- Jacques Callot (dibujante y grabador) (1592-1635), autor de los grabados Bohémiens en marche
- Joseph Haydn (músico) (1732-1809), con su Rondó gitano
- José Cadalso (escritor) (1741-1782), con sus Cartas Marruecas
- J.W. Goethe (escritor) (1749-1832), con personajes gitanos en obras como Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (Mignon)
- Ludwig van Beethoven (músico) (1770-1827), inspiraciones gitanas en su Rondó a la húngara y algunas sinfonías
- Carl Maria von Weber (músico) (1786-1826), conciertos y canciones de inspiración gitana
- Manuel Agustín Heredia (empresario) (1786-1846), prestó su apellido a muchos gitanos como medio de asentamiento y socialización.
- Jean-Baptiste Camille Corot (pintor) (1796-1875), autor de La gitana con la mandolina (1874) entre otras obras de temática gitana
- Franz Schubert (músico) (1797-1828), con composiciones de inspiración gitana como Divertimento a la húngara o el Quinteto "la Trucha"
- Aleksandr Pushkin (escritor) (1799-1837), autor del poema Los gitanos que adaptaría S. Rajmáninov para la ópera Aleko.
- Victor Hugo (escritor) (1802-1885), su personaje Esmeralda en Notre-Dame de Paris,
- Prosper Mérimée (escritor) (1803-1870), con su Carmen
- Hector Berlioz (músico) (1803-1869), en Poema sinfónico, Hungría o las Czardas macabras
- George Borrow (escritor, viajero) (1803-1881), autor de The Zincali; or Account of the Gypsies in Spain (1841)
- George Sand (escritora) (1804-1876), autora de Consuelo.
- Robert Schumann (músico) (1810-1856), con su Zigeunerleben (Vida gitana)
- Franz Liszt (músico) (1811-1886), con sus Rapsodias húngaras, también escribió el librito Los gitanos y su música en Hungría (1859).
- Charles Baudelaire (poeta) (1821-1867), con su conocido poema “Les Bohémiens”
- Johann Strauss (hijo) (músico) (1825-1899), en su ópera El barón gitano
- Julio Verne (escritor) (1828-1905), con el personaje de la gitana Sangarra en Miguel Strogoff
- Gustave Doré (ilustrador) (1832-1883), realizó grabados de los gitanos españoles del siglo XIX
- Édouard Manet (pintor) (1832-1883), con sus obras Los gitanos, Gitana con cigarrillo
- Johannes Brahms (músico) (1833-1897), con sus Danzas húngaras, sus Canciones cíngaras...
- Mariano Fortuny (pintor) (1838-1874), varios cuadros de la modelo gitana Carmen Bastián, de Mariano Fernández Heredia y de los habitantes del Albaicín
- Dvorak (músico) (1841-1904), con sus Melodías gitanas y Danzas eslavas
- Pablo Sarasate (músico) (1844-1908), con su obra Aires gitanos
- Henri Rousseau (pintor) (1844-1910), autor de La gitana dormida (1897)
- Rimski-Kórsakov (músico) (1844-1908), autor del Capricho español que incluye una "Escena y canto gitano"
- José Martí (político y escritor) (1853-1895), en poemas y reflexiones
- Leo Janáček (músico) (1854-1928), estudió y se inspiró en músicas gitanas
- Santiago Rusiñol (pintor) (1861-1931), con su Gitana del Albaicín o La granadina
- Mariano Benlliure (escultor), (1862-1947), con Escenas de gitanos, La bailaora, La echadora de cartas...
- Claude Debussy (músico), (1862-1918), con su Sinfonía española
- Joaquín Sorolla (pintor) (1863-1923), Casas de gitanos, varios retratos de gitanas...
- José Gutiérrez Solana (pintor) (1866-1945)
- Emile Nolde (pintor) (1867-1956), pintó a los gitanos del Sacromonte
- Henri Matisse (pintor) (1869-1954), con sus obras La gitana y Española con pandereta
- Ignacio Zuloaga (pintor) 1870-1945), pintó varios retratos de gitanas
- Enrique Granados (músico) (1867 -1916), danzas de inspiración gitana
- Hermenegildo Anglada-Camarasa (pintor) (1871-1959), autor de varios retratos de gitanas
- Isidro Nonell (pintor) (1872-1911), conocido como ‘El pintor de las gitanas’ por sus numerosos retratos
- Julio Romero de Torres (pintor) (1874-1930), varios cuadros de su modelo gitana Amalia Fernández Heredia
- Maurice Ravel (músico) (1875-1937), con su Tzigane
- Manuel de Falla (músico) (1876-1946), con El Amor brujo protagonizado por Candela, una joven gitana,
- Kees Van Dongen (pintor) (1877-1968), con su cuadro La gitana
- Manuel Azaña (político y escritor) (1880-1940), con su traducción al español del libro de George Borrow The Zincali
- Pablo Gargallo (escultor) (1881-1934), con Máscara de gitano, Pequeña bailarina española, Torso de gitano...
- Zoltán Kodaly (músico) (1882-1967), con composiciones inspiradas en músicas gitanas como las Danzas de Galanta
- D. H. Lawrence (escritor) (1885-1930), su novela La virgen y el gitano
- Walter Starkie (escritor, hispanista) (1894-1976), autor de Don Gitano (1936), entre otros libros de esta temática.
- Federico García Lorca (poeta y dramaturgo) (1898-1936), con el Romancero Gitano,
- Ramón J. Sender (escritor) (1901-1982) y su serie Las tesis de Nancy
- Sthépane Grapelli (violinista) (1908-1997), miembro del quinteto de cuerda Hot Club de France con Django Reinhardt
- Jacques Leonard (fotógrafo) (1909-1995), llamado el payo Chac, retrató a gitanos de Barcelona
- Yehudi Menuhin (músico) (1916-1999), activista de la interculturalidad, continúa su labor la Fundación Yehudi Menuhin
- Eduardo Chillida (escultor) (1924-2002),
- Gabriel García Márquez (escritor) (1927- 2014), con su personaje Melquíades en Cien años de soledad
- Günter Grass (escritor) (1927- ), en entrevistas y artículos como La odisea romaní
- Carlos Saura (cineasta), (1932- ), con películas como Carmen, Bodas de sangre, El amor brujo, Flamenco...
- Félix Grande (poeta y flamencólogo) (1937-2014), autor de los textos del disco Persecución…
- Josef Koudelka (fotógrafo) (1938- ), los gitanos fueron su principal tema fotográfico.
- Teresa San Román (antropóloga) (1940- ), especializada en la comunidad gitana
- Jimi Hendrix (músico) (1942-1970), con su grupo Band of Gypsys, su tema “Gipsy Eyes”, etc.
- Antonio Tabucchi (escritor) (1943-2012), en su novela La cabeza perdida de Damasceno Monteiro, el reportaje Gli Zingari e il Rinascimento: vivere da Rom a Firenze (1999)…
- Goran Bregovic (músico) (1950- ), autor de las bandas sonoras de muchas películas de Kusturica
- Emir Kusturica (cineasta) (1954- ), con su película y posterior ópera El tiempo de los gitanos
La huella romaní en la música clásica
La huella romaní es un programa de Radio Clásica (Radio Nacional de España), presentado y dirigido por Javier Pérez Senz, que quiere mostrar que “la música gitana lleva siglos inspirando a compositores clásicos que incorporaron a sus obras melodías y ritmos populares del pueblo rom tras quedar deslumbrados por el virtuosismo de los violinistas gitanos y su forma de entender la música, que es puro canto a la libertad y a la inspiración del intérprete”.
- En el podcast de su página web es posible escuchar una treintena de composiciones.