Los gitanos en el cine
El cine no es ajeno a los estereotipos sobre los gitanos presentes en el conjunto de la sociedad, pero también se puede hablar de la existencia de una considerable filmografía de temática gitana como muestran algunos estudios o el ciclo O Dikhipen, (“la mirada” en lengua gitana) organizado desde 2008 por el Instituto de Cultura Gitana en colaboración con la Filmoteca Española.
Entre los cineastas de origen gitano destaca Tony Gatlif, con más de una docena de películas en su haber, la gran mayoría de ellas de temática gitana, entre las que cabe destacar Latcho Drom (1993) documental que sigue, principalmente a través de la música y la danza, al pueblo gitano desde sus orígenes en el noroeste de la India hasta España.
Los gitanos en el cine español (películas con un peso importante en la trama del tema gitano, independientemente de su calidad)

Los gitanos en el cine español
Películas con un peso importante en la trama del tema gitano, independientemente de su calidad
- La última primavera (Isabel Lamberti, 2020)
- Carmen y Lola (Arantxa Echevarría, 2018)
- Entre dos aguas (Isaki Lacuesta, 2018)
- Flamenco, Flamenco (Carlos Saura, 2010)
- La leyenda del tiempo (Isaki Lacuesta, 2006)
- Camarón (Jaime Chávarri, 2005)
- ¡Ja me maaten...! (Juan Antonio Muñoz, 2000)
- Lola vende cá (Llorenç Soler, 2000)
- Gitano (Manuel Palacios, 2000)
- Papa Piquillo (Álvaro Sáenz de Heredia, 1998), con Chiquito de la Calzada
- Flamenco (Carlos Saura, 1995)
- Alma gitana (Chus Gutiérrez, 1995)
- Brigada central (serie de televisión) (Pedro Masó, 1989-1990, 1992)
- Calé (Carlos Serrano, 1987)
- Corre gitano (Nicolás Astiárraga y Tony Gatlif, 1982)
- Bodas de sangre (Carlos Saura, 1981)
- Ley de raza (José Luis Gonzalvo, 1969)
- Los flamencos (Jesús Yagüe, 1968)
- El amor brujo (Francisco Rovira-Beleta, 1967)
- Con el viento solano (Mario Camus, 1965)
- Los Tarantos (Francisco Rovira-Beleta, 1963), con Carmen Amaya
- María de la O (Ramón Torrado , 1958), con Lola Flores
- Un caballero andaluz (Luis Lucía, 1954), con Carmen Sevilla
- Morena Clara (Luis Lucía, 1954), con Lola Flores y Fernando Fernán Gómez
- Duende y misterio del flamenco (Edgar Neville, 1952)
- Debla, la virgen gitana (Ramón Torrado, 1951)
- Embrujo (Carlos Serrano, 1947), con Lola Flores y Manolo Caracol
- Martingala (Fernando Mignoni, 1940), con Lola Flores
- Carmen la de Triana (Florián Rey, 1938), con Impero Argentina
- María de la O (Francisco Elías, 1936), con Carmen Amaya
- Morena Clara (Florián Rey, 1936), con Imperio Argentina
- La gitana blanca (Ricardo de Baños, 1919), con Raquel Meller
Cortos
- Antonia (Gitanos con Palabra, Nacho Spínola, 2013)
- Camelamos naquerar (Miguel Alcobendas, 1976)
Los gitanos en el cine extranjero
- Genezis (Árpád Bogdán, 2018)
- Django (Etienne Comar, 2017)
- Aferim! (Radu Jude, 2015),
- Zaneta (Petr Václav, 2014)
- Clan Salvaje (Jean-Charles Hue, 2014)
- Papusza (Joanna Kos-Krauze y Krzysztof Krauze, 2013)
- An Episode in the Life of an Iron Picker- La mujer del chatarrero (Danis Tanović, 2013)
- Just the Wind, Solo el viento (Benedek Fliegauf, 2012)
- Gypsy / Cigan (Martin ¦ulík, 2011)
- Korkoro (Libertad) (Tony Gatlif, 2009)
- Transylvania (Tony Gatlif, 2006)
- Swing (Tony Gatlif, 2002)
- Snatch: Cerdos y diamantes (Guy Ritchie, 2000)
- Vengo (Tony Gatlif, 2000)
- Gato negro, gato blanco (Emir Kusturica, 1998)
- El extranjero loco - Gadjo Dilo (Tony Gatlif, 1997)
- Latcho Drom (Tony Gatlif, 1993)
- El tiempo de los gitanos (Emir Kusturica, 1989)
- Y los violines dejaron de sonar (Alexander Ramati, 1988)
- Les princes (Tony Gatlif, 1982)
- Estirpe indomable - King of the Gypsies (Frank Pierson, 1978)
- Allias el gitano (José Giovanni, 1975)
- Los gitanos se van al cielo (Emil Loteanu, 1975)
- Lautarii (Emil Loteanu, 1972).
- Incluso he conocido gitanos felices - I Even Met Happy Gypsies (Aleksandar Petrovic, 1967)
- La gitana y el caballero (Joseph Losey, 1958)
- Un par de gitanos (James W. Horne, Charley Rogers, 1936), con Stan Laurel y Oliver Hardy
- Sangre gitana - The Little Minister (Richard Wallace, 1934)

Documentales
- Camarón, de la isla al mito (José Escudier, 2018). Serie 6 capítulos
- Camarón, flamenco y revolución (Alexis Morante y Raúl Santos, 2018)
- La Chana (2017)
- Gitanos, aquí y ahora - En Crónicas (RTVE, 2016)
- Pastoral gitana - En Últimas preguntas (RTVE, 2016)
- Somos rumberos - En Ochéntame otra vez (RTVE, 2016)
- Flamenco revolution - En Ochéntame otra vez (RTVE, 2015)
- El amor y la ira (José Heredia Moreno, 2015)
- Verguenza y Respeto. (2015)
- Cobra Gypsies (2015)
- Soy Gitano - En Ochéntame otra vez (RTVE, 2015)
- Vidas de coplas - En Ochéntame otra vez (RTVE, 2015)
- Sacromonte. Los sabios de la tribu (Chus Gutiérrez, 2014)
- Caminos propios (FSG 2014)
- Tres historias de gitanos (FSG, 2013)
- Triana pura y pura (Ricardo Pachón, 2013)
- Bajarí (Eva Villa, 2013)
- Carmen Amaya. Centenari 1913-2013 (Manuel Nieto, 2013)
- El fabuloso Sabicas (Pablo Calatayud, 2012)
- Gitanos andaluces (serie TV) (Pilar Távora, 2012)
- Jacques Leonard, el payo Chac (Yago Leonard, Núria Villazán, 2011)
- Gitanos catalans! (Xavier Gaja, Sicus Carbonell, 2011)
- Tralas luces (Sandra Sánchez, 2011)
- Una casa para Bernarda Alba (Lidia Peralta, 2011)
- Los dichos, Gitanos de Jerez (Rafael Alcázar, 2010)
- Tiempo de leyenda (José Sánchez Montes, 2010)
- Romnia, Mujeres gitanas de Huesca (FSG, José Pablo Vega, 2010)
- Bollywood Boulevard (Camille Ponsin, 2010),
- Gitanos en Buenos Aires (Xavier Villaverde y Regina Álvarez, 2009)
- Triana, paraíso perdido (Dácil Pérez de Guzmán, 2009)
- Rromia (Francesca Svampa y Tatiana Font Miguel, 2007)
- Romanipen: la identidad de los gitanos (Kike del Olmo, Ima Garmendia, 2006)
- Gitanos(serie tv) (Joaquín Petit, 2005)
- Herencia flamenca (Michael Meert, 2004)
- Tanto tiempo (Guillermo Paneque, 2002)
- Polígono Sur: El arte de las Tres mil (Dominique Abel, 2002)
- En nombre del padre (Dominique Abel, 2000)
- Agujetas, Cantaor (Dominique Abel, 1999)
- Gitanos, más allá del mito (Francisco José Moral, 1997)
- Los gitanos del Sacromonte (Mª Dolores F. Fígares, 1993)
- Los gitanos (RTVE – Equipo de investigación, 1990)
- Fregenal, gitanos en romería (Pilar Távora, 1989)
- Gitanos sin romancero (Llorenç Soler, 1976)
- Los gitanos (RTVE, Luis Tomás Melgar, Jesús González Green, 1975)
- Rito y geografía del cante (RTVE, 1971)
Más información
- Minorías en el cine: la etnia gitana en la pantalla / José Ángel Garrido.- Universitat de Barcelona, 2003 (Libros Film-historia, 5)
- #GITANOSENSERIES. Recopilación sobre el mundo gitano en las series de televisión
- CINE. Artículos sobre estrenos, enlaces a reportajes, traileres, etc. en BAXTALO'S BLOG