Reseñas bibliográficas [editar]
En este apartado podrás leer toda una serie de reseñas de las últimas novedades editoriales de interés y relacionadas con el pubelo gitano.
Martinete del rey sombra / Raúl Quinto. 2023
El autor, galardonado con el Premio Nacional de Narrativa 2024 por esta obra, recupera uno de los hechos más lamentables de la historia de España: el primer intento de exterminio de los gitanos y las gitanas, la Gran Redada de 1749 o también conocido como Prisión general de los gitanos. Leer reseña por David Marañón (diciembre 2024).

Rukeli. Johann Trollmann y la resistencia romaní antinazi / Jud Nirenberg. 2018
El autor ha recuperado la historia de un héroe romaní. Contrariamente al título del libro, este no solo trata de la persecución sufrida por los sinti y los romaníes por parte de los nazis, es mucho más que una descripción de hechos históricos. Aporta un rostro humano a la historia del genocidio romaní al volver a contar la historia del campeón de boxeo de peso semipesado de Alemania, Rukeli, cuyo nombre en romaní significa árbol. Leer reseña por Javier Sáez (junio 2023)

Gitanomaquia. Ţiganiada / Ion Budai-Deleanu. 2020
Gitanomaquia o Ţiganiada, en su título original rumano, es una conocida epopeya de la literatura rumana de principios del XIX que Éride Ediciones ha traducido recientemente al castellano. La primera edición en libro no se publicó hasta 1925, probablemente debido a diversos factores como la censura de la sátira política, los aspectos antisociales y anticlericales y las ironías étnicas que contiene la obra. Leer reseña por Humberto García (marzo 2022).

Sueños y sombras sobre los gitanos. La actualidad de un racismo histórico / Ismael Cortés. 2021
El libro analiza las definiciones que se han dado hasta el momento sobre el antigitanismo y estudia sus orígenes históricos en España hasta ejemplos de la actualidad en el cine y en los medios de comunicación. Leer reseña por Javier Sáez (abril 2021)

Segregación escolar en España / Fernando Rey Martínez. 2021
Este libro analiza con detalle el concepto de segregación, junto a otros conceptos clave como exclusión, integración e inclusión, para explicar la evolución de los modelos educativos en España desde el siglo XIX hasta la actualidad, para acabar desarrollando el concepto clave de “educación inclusiva” y su coherencia con los estándares internacionales de derechos humanos. A partir de esto se explica el fenómeno de la segregación como discriminación y el impacto en el alumnado. Leer reseña por Javier Sáez (abril 2021)
