Actualidad

[editar plantilla]

Tiganiada es una obra maestra literaria de la Ilustración rumana [editar]

Gitanomaquia o Tiganiada, en su título original rumano, es una conocida epopeya de la literatura rumana de principios del XIX

22 de Marzo de 2022
Humberto García

COMPARTIR
Tiganiada es una obra maestra literaria de la Ilustración rumanaGitanomaquia, Ţiganiada en su título original rumano, es considerada como la única epopeya, más bien antiepopeya como luego veremos, de la literatura rumana. Su autor, Ion Budai Deleanu (1760-1820), destacado representante de la Şcoala Ardeleană (movimiento de emancipación político-social de Transilvania inscrito en el iluminismo alemán) finaliza una primera versión en 1800, pero en los primeros meses de 1812 presenta una segunda, con un texto más depurado y más fluido. Será esta última versión la que se impondrá finalmente como texto estándar.

Gitanomaquia. Tiganiada / Ion Budai-Deleanu; Traducción: Dana Oprica.- Madrid: Éride Ediciones, 2020. 485 p.

Curiosamente la obra no será impresa por primera vez hasta 1875-77, bastante después de su muerte, por Theodor Codrescu, en la revista rumana Buciumul român/La trompeta rumana. La primera edición en libro no se publicará hasta 1925, probablemente debido a diversos factores como: la censura de la sátira política, los aspectos antisociales y anticlericales y las ironías étnicas que contiene la obra y, sobre todo, la falta de un programa cultural coherente por parte de las autoridades rumanas del siglo XIX.

Este poema heroico-cómico-satírico, está estructurado en doce Cánticos, cada uno de los cuales está integrado por entre 90 a 134 estrofas de 6 versos cada una. Narra las peripecias de una hueste armada gitana, a las órdenes de Vlad Dracul (también conocido popularmente como Vlad el Empalador), Vaivoda de Valaquia (gobernador de dicha región situada al sur de Rumania, y comandante principal de una fuerza militar), en su camino hacia la localidad de Spăteni/Espaldas, situada estratégicamente entre Bărbăteşti/Machotes e Inimoasa/Animosa, donde intentarán organizarse en un Estado. Como podemos ya intuir, los nombres de las localidades constituyen una clara alusión burlesca al miedo y falta de ánimo de los gitanos.

El Vaivoda decide armar a los gitanos para luchar contra los turcos y, para convencerles de que lo hagan, y como recompensa por haber entrado en batalla, Vlad el Empalador les promete el citado territorio de Spăteni/Espaldas. Los gitanos, inicialmente reacios a dejarse convencer, convocan un consejo donde los distintos personajes muestran su heterogeneidad e inestabilidad. Una vez que acceden, son sometidos a dos pruebas: Vlad y su ejército se disfrazan de turcos y les acercan carretas llenas de manjares. En ambas, los gitanos fallan, mostrando falta de coraje y unas enormes ganas de comer.

Entrados ya en la lucha, el campamento gitano está inquieto por la intervención de Satán que rapta a Romica, la prometida del valiente Parpangel/Quinquinel, quien, para encontrar a su amada comienza un viaje iniciático, en el que deberá mostrar su capacidad de casarse, formar una familia y guiar a la comunidad gitana.

Durante el viaje, Parpangel/Quinquinel será sometido a diferentes pruebas en las que Satán conseguirá engañarlo una y otra vez. Desanimado, regresará al campamento, pero por el camino se encuentra con Argineanu/Platero vestido con una armadura plateada y deciden intercambiarse la ropa. Vestido con la armadura Parpangel/Quinquinel entrará en lucha contra los turcos, quienes, atemorizados pensando que era Argineanu/Platero, tocan a retirada y la aventura heroica termina con una caída del caballo de Parpangel/Quinquinel. Habiendo sufrido un desmayo por la caída, viajará por el infierno y el paraíso. Cuando recobra el conocimiento, encuentra a Romica y se casan y, durante el banquete, él explicará a todos los gitanos lo que ha visto tanto en el infierno como en el paraíso.

Una vez llegados a Spăteni/Espaldas, los gitanos intentarán construir las bases de un Estado, pero no llegan a entenderse y comienzan largas discusiones sobre las diferentes formas de gobierno (monarquía, república, anarquía), desembocando las mismas en una trifulca general que muestra las dificultades de sedentarización de un pueblo nómada.

En la obra podemos encontrar influencias de la Batracomiomaquia de Homero, de Don Quijote de la Mancha de Cervantes y de Orlando Furioso de Ariosto, llegando a ser una alegoría o metáfora de los sueños de los rumanos de Transilvania. El mismo autor en su Carta dedicatoria para Mitru Perea, el conocido poeta, al inicio de la obra, ya advierte del carácter alegórico de la obra y de que las costumbres que ridiculiza en la obra pueden tener carácter universal. Las notas que aparecen en los pies de página no son explicativas, sino más bien tienen la intención de enriquecer el texto, y los nombres de sus autores están puestos con un sentido. Del mismo modo, los nombres de los personajes que aparecen a lo largo de toda la obra tienen también un sentido. Como muestra del largo catálogo de personajes que la edición española nos ofrece para una mejor comprensión de la misma, apuntamos sólo algunos: Barbu/Barbudo; Bratu/Monje; Căcâcea/Cagado; Dodea/Alelado;Gogu/Bobo; Jumălâu/Picarón.

El autor llega incluso a cambiar su nombre Ioan Deleanu por Leonachi Dianeu en el Prólogo, y el de su amigo Petru Maior, a quien dedica la obra, por Mitru Perea, según explica para que no sepa nadie quién es el creador de este poema ni a quién está dedicado. En estas primeras líneas alude a que la falta de escritores y poetas en su tierra, ha sido uno de los factores que ha contribuido a que no se conozcan las hazañas de muchas personas brillantes que sin duda habrán existido. No obstante, no pretende considerarse como un gran escritor ni dominador de la lengua rumana y, por ello, recurre a este tipo de composición poética (juguete, o poemation -pequeña realización poética-, la llama) para que sirva a generaciones futuras más y mejor preparadas.

En la carta dedicatoria a su amigo poeta, curiosamente y siguiendo el carácter alegórico de la obra, se hace pasar por gitano y hace alusión a algunas creencias y experiencias de la época (la de proceder de Egipto, o la de ser un pueblo difamado y perseguido…), y también introduce por boca de otros (su compañero Mârza) la probable procedencia de la India, del romanó y de la tradición oral. Según dice en la carta, y enlazando con el tono jocoso del poema: “…que sepas que siendo yo gitano como tú, he considerado adecuado escribir para nuestros gitanos, para que entiendan qué tipo de antepasados han tenido y que aprendan a no hacer las mismas tonterías, si llegara un suceso igual…”.

Los doce Cánticos, introducen al inicio un Argumento, a modo de resumen del contenido de cada uno de ellos, que reproducimos a continuación:

  • Cántico I:

Hasta que a los gitanos Vlad armó,

la Desgracia, azuzada por Satán,

que mal les pretendía, les siguió.

Así, guardando para el viaje pan,

desde Hambrienta va la muy graciosa ·

gitanía directa hacia Animosa.

  • Cántico II:

A Vlad los gitanos envían mensajeros

para que su recorrido haga más llevadero.

Motivo de justos debates

es cómo armarse y actuar en combates.

A Romica rapta el diablo cruel

Dejándolo errar al pobre Quinquinel.

  • Cántico III:

El pobre Quinquinel en la mesa tocó

canciones de amor, de vino, de tristeza,

después una bella moza vio,

y con los ojos hacia/as estrellas perdido se quedó.

Florescu habla de gitanos y de otras

alianzas de Vlad y de sus grandes hazañas.

  • Cántico IV:

Los santos del paraíso están listos para ayudar

a los muntenos: Florescu puede contar

las victorias por Vlad logradas

y la corte mágica, como por encanto,

desaparece como el diablo ante crucifijo santo.

A Quinquinel las cartas le vienen mal dadas.

  • Cántico V:

En debates, los gitanos no están inspirados;

Nadaler igual que un bravo hombre se presenta,

el Vaivoda visita a los acampados

con su guardia a la turca vestida.

A Quinquinel le devuelve la vida

su madre, muy avispada.

  • Cántico VI:

Satanás coge una depresión

por haber fallado la ocasión;

los boyardos en el infierno se reúnen

y acalorados debaten

sobre cómo ayudar a la turca caterva;

y los gitanos se quedan sin reservas.

  • Cántico VII:

Vlad entonces el campamento turco explora

Platero recobra la cordura,

después escapa, con valentía,

de en medio de las huestes paganas;

Vlad de noche a los turcos acomete,

San Miguel rompe a Satanás la fanfarronería.

  • Cántico VIII:

Los gitanos, sin saber porqué y dónde

van de desgracia en desgracia cayendo.

Satanás en un monasterio se esconde

a sus hermanos quiere ir metiendo

en el lodazal de la Impureza y Hamza, aterrado,

muestra al sultán a los turcos empalados.

  • Cántico IX:

Los boyardos desconfianza muestran;

el sultán a otro vaivoda nombra;

los gitanos en la boda se deleitan,

donde Quinquinel les asombra

cómo él, mediante un suceso inopinado,

pasando por el infierno, hasta el paraíso había llegado.

  • Cántico X:

Los gitanos, viendo la inutilidad

de los vanos consejos del pueblo en su totalidad,

eligen a los más instruidos

para que todos unidos

puedan decidir quién mejor reinaría

para toda la gitanía.

  • Cántico XI:

Sabián a todos con su lógica reconcilia

y al final, según su deducción,

la honorable asamblea da su aprobación.

Entonces Zincaló se levanta con su mesnada

y atacando a la asamblea con diligencia

a los delegados ponen en desbandada.

  • Cántico XII:

Los gitanos en la asamblea comienzan a disputar,

la guerra entonces se les va a mostrar

con toda su corte de violencia

y las peleas de la gitanía pone en evidencia.

Muchos valientes en la lucha se matan

Vlad, por su voluntad, al exilio va a marchar.

Al margen del indudable valor literario y la contribución que la obra supone como aportación a la evolución del idioma rumano, podríamos cuestionar el tratamiento que el autor da a los gitanos que, no olvidemos, fueron esclavos en Rumanía hasta 1855. No obstante, y como es bien sabido, no debiéramos intentar juzgar ni el sentido ni la intencionalidad del autor, que escribe la obra a caballo entre los siglos XVIII y XIX, desde los parámetros culturales del siglo XXI. Algún ejemplo tenemos en nuestro país de cuestiones de este tipo, como puede ser La Gitanilla de Cervantes.

Ello no es óbice, sin embargo, para que podamos acercarnos a esta obra para comprender cómo se han ido gestando y consolidando los estereotipos y prejuicios que existen en la población no gitana sobre esta minoría étnica desde hace siglos, de cara a poder afrontar en la actualidad las manifestaciones de discriminación y antigitanismo que aún perduran en nuestra sociedad.

VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL DE ACTUALIDAD
...

GITANOS.ORG

...

GITANOS EN LA PRENSA

El alumnado gitano en Secundaria
  • El alumnado gitano en Secundaria
  • VER MÁS