

27
Casos de discriminación en medios de comunicación
28
26.
Estatal.
Redes sociales.
Discriminación directa.
Un usuario de Youtube (TorbeCanta) publicó en su canal una
canción llamada “Soy un rumano en Madrid”, donde aparece una persona asumiendo varios estereotipos antigita-
nos (violencia, machismo, pobreza, delincuencia). El video es claramente racista y xenófobo, y generó muchos
comentarios antigitanos en el propio canal de Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=hmjWDS-bMNgA este video respondió una joven rumana (no gitana) explicando que el mencionado video “confunde a los ru-
manos con los gitanos”, afirmando que los gitanos son un grupo diferente (“no son rumanos”), y que los rumanos
no gitanos no tienen nada que ver con ellos (para ella los rumanos no gitanos son buenas personas, y los gitanos
no lo son).
https://www.youtube.com/watch?v=CKwdZUgQ8_8Este caso es llamativo porque el video de la joven rumana (Tatiana Sofía) es una respuesta a un video racista
y xenófobo, pero en la respuesta ella se cae a su vez en un discurso racista, que valoriza sólo a los rumanos no
gitanos, y al mismo tiempo denigra a los gitanos rumanos.
Desde la FSG se denunciaron esos videos en el canal de Youtube donde aparecían, pero no hubo retirada de los
mismos por los autores ni por Youtube.
27.
A Coruña.
Medios de comunicación.
Discurso de odio.
El periódico
El Ideal Gallego
, publicó dos noticias, una
el 7 y otra el 10 de enero de 2015, informando sobre un suceso de secuestro:
“Detenido un chabolista de la Conservera Celta por esclavizar a un indigente”. En la redacción de la
noticia se realizó un señalamiento de etnia, afirmando que la persona arrestada era “portugués de etnia
gitana”, y utilizando un vocabulario discriminatorio al referirse a “un miembro de un clan gitano del pobla-
do de A Pasaxe”. Además la noticia afirmaba que el suceso pertenecía a costumbres de la cultura gitana
“La figura gitana de “el recogido”. “A pesar del cariz siniestro del caso, existen voces que señalan que las
presuntas víctimas podrían ser “recogidos”. Se trata de una costumbre gitana recoger a gente a la que
se encuentran en la calle en condiciones precarias y llevársela a vivir con ellos ( )”
En la noticia del 10 de febrero: “Servicios Sociales se hace cargo de los supuestos raptados por chabolistas” se
volvía a hacer una referencia étnica: “el Ayuntamiento está auxiliando a los tres mayores, supuestamente secues-
trados por un clan de gitanos del poblado de Conservera Celta”.
En ambos casos, las noticias no hacían referencia a la presunción de inocencia, además de realizar marcado étni-
co, utilizan palabras como “clan” que ahonda en estereotipos negativos. Además al sugerir que este suceso está
relacionado con la propia cultura gitana denigra a esta cultura y las personas que forman parte de ella.
Desde la FSG se ha enviado un correo informativo y de queja al medio, sin obtener respuesta.
28.
Lugo.
Prensa.
Discriminación directa.
El 13 de mayo de 2015 el periódico La Voz de Galicia publicó una noticia
sobre un caso de robo de cobre. En la redacción de la noticia lo relaciona con un “poblado gitano”.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2015/05/13/hallan-200-toneladas-metales-procedencia-dudosa- carqueixo/0003_201505L13C19910.htmDesde la FSG se escribió al director del medio, pero no hemos obtenido respuesta. Se da la circunstancia de que
este periódico menciona muy a menudo la etnia gitana en sus noticias, cuando se trata de delitos, violencia o
robos. Cuando se trata de delitos cometidos por personas no gitanas no señala este hecho, lo cual muestra el
trato discriminatorio que se da en su práctica periodística.