

103
Avances en la lucha contra la discriminación en 2013-2014
versos grupos profesionales en diversas comunidades
autónomas.
Concretamente se han desarrollado 5 jornadas for-
mativas de ámbito regional sobre Igualdad de Trato y
Asistencia a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica
dirigidas a juristas, profesionales de entidades socia-
les y de servicios públicos, en Valencia, Madrid, Sevilla,
Toledo y Santiago de Compostela, y se celebró una
jornada de sensibilización y presentación de resultados
del Servicio en Salamanca.
En las acciones desarrolladas han participado más de
300 profesionales
de diversa índole cuya labor está
relacionada con la asistencia a potenciales víctimas de
discriminación por motivos raciales o étnicos y con la
promoción y defensa de la Igualdad de Trato.
Igualmente y para completar la formación técnica de
todos los y las técnicos que prestan el servicio, con-
tinuamos con la formación y capacitación del personal.
El pasado 10 de julio de 2014 tuvo lugar la 3º Formación
estatal a técnicos del Servicio de Asistencia a Víctimas
de Discriminación Racial o Étnica. A dicha jornada for-
mativa asistieron 30 técnicos y técnicas del Servicio
de las distintas entidades sociales que forman parte del
Servicio.
Consideramos vital que a lo largo del año 2015 este ser-
vicio del Consejo se consolide y continúe desarrollando
una defensa contundente del Derecho a la Igualdad de
Trato y la No discriminación racial o étnica de las per-
sonas.
Página web del Servicio de asistencia:
www.asistenciavictimasdiscriminación.orgII.
Consejo de Víctimas de delitos de Odio y
Discriminación.
Víctimas del Racismo-Xenofobia-
Antigitanismo-Homofobia-Antisemitismo-
Islamofobia y otras manifestaciones de
Intolerancia
1.
Presentado el 24 de abril de 2014, el Consejo de Víc-
timas de delitos de Odio y Discriminación, es una
iniciativa pionera en Europa que arranca de la decisión
de organizar a las víctimas y contar con el apoyo
explícito de expertos/as y entidades especializadas
en este sector. Una iniciativa que se pone en marcha
tras la aprobación de la Directiva Europea sobre los
derechos de las Víctimas 2012/ 29 y que tiene como
primeras tareas abordar el Estatuto de la Víctima que
ahora se debate en el Congreso de los Diputados
y promover una Ley de Protección de Víctimas de
Crímenes de Odio que garantice mediante su asis-
tencia jurídica, atención humanitaria y medidas de
protección, información y recuperación integral, la
adecuación de la legislación y otras medidas, para
dar un efectivo apoyo a las Víctimas del Racismo
y la Intolerancia. Además la Ley debe garantizar la
formación específica y la coordinación de todos los
agentes implicados en el proceso (Fuerzas y Cuer-
pos de Seguridad del Estado, Fiscales, Forenses, Psi-
cólogos/as, Magistrados/as, Asociaciones, etc.), para
que las víctimas de crímenes de odio sean atendidas
en todo momento por especialistas en la materia y
sus derechos queden garantizados.
2.
La base inicial de trabajo de este Consejo ha sido la
importante labor que ha desarrollado el Movimiento
contra la Intolerancia durante más de 20 años, que
ha prestado atención a cerca de 1.400 personas, en
su mayoría inmigrantes, aunque también de otros
colectivos como el gitano, personas LGBT y otras
minorías. En esa labor, se han ofrecido apoyos a las
víctimas, tales como la realización de la denuncia, el
acompañamiento en diligencias, la localización de
testigos, las primeras medidas de auto-protección,
los consejos jurídicos y la personación como acusa-
ción particular –o en los tribunales– mediante la Ac-
ción Popular y apoyo humanitario. Una labor que ha
sido apoyada desde diversas instituciones públicas
y en especial desde la Secretaría General de Migra-
ciones, en el marco de la Estrategia Integral contra
el racismo, la xenofobia, las discriminación racial y
otras formas conexas de intolerancia, que aprobó el
Consejo de Ministros en 2011, y muchas de cuyas
medidas previstas están siendo ejecutadas por este
gobierno, y entre ellas se señalaba:
“…El papel de las
ONGs, trabajando con los gobiernos para mejorar
la legislación, monitorizar y denunciar incidentes ra-
cistas y xenófobos, actuar como portavoces de las
víctimas de delitos de odio…”
3.
El Consejo de Víctimas quiere agrupar y ser la voz
directa de las propias Víctimas, contando con el
apoyo de una Red de entidades comprometidas
con esta causa y con expertos/as y profesiona-
les que aporten su experiencia y saber en defensa
de los derechos de las víctimas de los delitos de
odio y discriminación. Dos espacios de organización
acompañan a las víctimas, La Red de Apoyo está
constituida por numerosas entidades que articulan
territorialmente su acción y las Comisiones Asesoras
por expertos/as y profesionales para el desarrollo de
iniciativas sociales, de estudio e investigación en fa-
vor de la víctima.
En cuanto a la interpretación de su fundamento, arranca
del principio de que las Víctimas constituyen una prio-
ridad en la perspectiva internacional de los Derechos