Programa Calí, por la igualdad de las mujeres gitanas

Programa Calí. Por la igualdad de las mujeres gitanas [editar]

Este programa aborda las necesidades específicas de las mujeres gitanas desde el conocimiento de su propia realidad, impulsando su desarrollo personal para el ejercicio pleno de su ciudadanía, así como sus habilidades y competencias prelaborales para favorecer el acceso a un empleo, sus competencias digitales y lograr el empoderamiento y la emancipación que ellas desean.


Para alcanzar la igualdad de oportunidades de las mujeres gitanas es necesario trabajar con toda la sociedad para concienciar sobre la desigualdad de género y la múltiple discriminación que atraviesa las vidas de las mujeres gitanas. Por ello, el Programa Cali, por la igualdad de las mujeres gitanas trabaja no solo con mujeres gitanas, sino también con la comunidad gitana, instituciones y agentes clave.  De esta manera la sociedad en general se ve implicada en la consecución de una sociedad más igualitaria con acceso a bienes, servicios y derechos en igualdad de condiciones.

Líneas de trabajo

Se puso en marcha en el año 2016 y ha sido renovado hasta 2029. Está financiado por el Fondo Social Europeo Plus, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, el Ministerio de Trabajo y Economía Social y Fundación la Caixa entre otros cofinanciadores.

El Programa Cali trabaja con una perspectiva individualizada, intercultural e interseccional y a través de itinerarios personalizados, e incorporando un trabajo grupal y comunitario con hombres y mujeres de todas las edades que permita la promoción de la igualdad de oportunidades y de género dentro y fuera de la comunidad gitana.

 Objetivos:

  • Mejorar la situación de desventaja que tienen las mujeres gitanas en su inclusión socioeconómica, promoviendo itinerarios personalizados que mejoren sus competencias digitales, su empleabilidad, su activación para la búsqueda de empleo, de manera que se cubran las dificultades que impiden su acceso al mercado laboral y el ejercicio de su ciudadanía en igualdad de condiciones
  • Impulsar la igualdad de género entre hombres y mujeres gitanas y promover la ruptura de barreras culturales y sociales que afectan a las mujeres en su proceso de promoción socio-laboral
  • Asistir a las mujeres gitanas que sufren situaciones de violencia de género o acoso, para que puedan salir de su situación y tener acceso a los recursos especializados con procesos de acompañamiento adaptados a sus circunstancias
  • Sensibilizar a la sociedad en general, a la propia comunidad gitana y a recursos públicos y privados, sobre la imagen social estereotipada de la comunidad gitana, y especialmente de las mujeres gitanas, para eliminar prejuicios y estereotipos que impiden su plena participación en el ámbito económico, social y laboral
  • Incidir sobre las políticas y sistemas relacionados con la igualdad de oportunidades, la igualdad de género e interseccional de manera que la especificidad de las mujeres gitanas se incorpore de manera transversal

Líneas de intervención del Programa Cali, por la igualdad de las mujeres gitanas

  • Itinerarios de desarrollo de competencias sociopersonales y para empleabilidad, que buscan la inclusión sociolaboral de las participantes, su ciudadanía activa, incluyendo la digital, y su empoderamiento en relación a la igualdad de género interseccional.
  • Servicio de apoyo a mujeres gitanas víctimas de violencia de género o en riesgo de padecerla.
  • Acciones de sensibilización con hombres y mujeres para la promoción de la igualdad de género, la corresponsabilidad, conciliación, y lucha contra la violencia de género y todo tipo de acoso.
  • Acciones transversales de sensibilización social de incidencia política para favorecer una atención integral, interseccional e intercultural a las mujeres gitanas desde las políticas públicas incluyendo la sensibilización y formación de profesionales y agentes clave.

Equipo humano y territorial

El equipo técnico del programa está compuesto por 40 técnicas Cali, todas mujeres y en su mayoría profesionales gitanas que desarrollan el programa en las 40 localidades de 15 CCAA.

  • Andalucía: Jaén, La Línea/Campo de Gibraltar, Almería, Córdoba, Huelva, Jerez, Linares, Málaga, Granada, Sevilla
  • Aragón: Huesca, Zaragoza
  • Asturias: Avilés, Gijón
  • Baleares: Palma de Mallorca
  • Cantabria: Santander
  • Cataluña: Barcelona
  • Cdad. Valenciana: Valencia, Elche
  • Castilla-La Mancha: Albacete, Ciudad Real, Talavera de la Reina, Cuenca, Alcázar de San Juan,
  • Castilla y León: Valladolid, Burgos, León, Palencia
  • Extremadura: Cáceres, Badajoz, Mérida
  • Galicia: Lugo, Santiago de Compostela, Vigo, A Coruña, Ourense
  • Cdad. de Madrid: Madrid
  • Región de Murcia: Murcia
  • Navarra: Pamplona
  • País Vasco: Vitoria

En el año 2024 se presentó la Evaluación de Resultados e Impacto del Programa Cali, por la igualdad de mujeres gitanas demostrando que el programa tiene un impacto positivo en las participantes. El estudio revela que el programa impacta significativamente en las mujeres participantes y que estas manifiestas una satisfacción general del 92.5% 

  • 4676  mujeres las que han participado en itinerarios de insercción sociolaboral
  • 704 mujeres las que han encontrado un empleo
  • 279 han retomado estudios reglados
  • 392 mujeres han sido atendidas ante situaciones de violencia de género
  • 2736 actividades de sensibilización sobre igualdad de género, conciliación y corresponsabilidad  y prevención de la violencia de género en las que han participado un total de 26.631 personas, siendo 9.422hombres gitanos y 17.209 mujeres gitanas de todas las edades