

56
Discriminación y Comunidad gitana 2017
8.
Don Benito.
Empleo.
Discriminación directa.
En la firma de los convenios para el desarrollo de prácticas del
curso de camarero y pinche de cocina, la secretaria de la academia, con quien se contrató el curso, fue visitando
los distintos establecimientos para la realización de las prácticas.
Una vez llegó al primero de ellos, les comentó que solo querían a personas no gitanas en las prácticas, que ya
habían tenido bastantes problemas con personas gitanas, “que no querían trabajar y que no eran ordenados”.
La secretaria de la academia, al no saber cómo gestionar el tema le ofreció a dos mujeres no gitanas que fueran
a hacer el curso. Tras enterarnos de lo sucedido, a los dos días fuimos al bar para comentarles que esas dos
mujeres no gitanas habían sido seleccionadas para otro establecimiento, entonces se excusó diciendo que solo
quería a mujeres, que si no había mujeres prefería no seguir con las prácticas ya que había tenido mala expe-
riencias con hombres.
En este caso, consideramos que finalmente el criterio que le llevó a elegir a estas personas fue que no eran gita-
nas rechazando de manera directa a las personas gitanas.
9.
Cuenca.
Empleo.
Discriminación directa.
Estando en una reunión de trabajo, una Técnica de empleo de una
entidad social, en relación al perfil de una persona gitana candidata a un puesto de trabajo comentó que era
una “floja” y que el único propósito de la familia era casarla pronto, como todos/as los gitanos/as.
Ante dicho comentario, la FSG en Cuenca comentó que no estaba de acuerdo con ello y que además sus co-
mentarios eran discriminatorios.
Concretamos una visita a la sede de entidad para poder concertar una cita y presentar nuestro programa de
Igualdad, durante la conversación mantenida con otra Técnica de esta misma entidad igualmente, comentó “los
gitanos no cambian, que durante todos los años que llevaba trabajando con ellos, generación tras generación se
repetían los mismos patrones, familias que solo buscan asistencialismo social”.
Desde la FSG en Cuenca se le dieron argumentos en contra de estas ideas, y hubo un pequeño cambio en sus
explicaciones, afirmando que era conocedora de participantes que realmente mostraban ganas y motivación para
acceder a un empleo o realizar formación.
Ante dicha situación se realizaron acciones con la finalidad de sensibilizar a los/as Técnicas de esa ONG.
10.
Badajoz.
Empleo.
Discriminación directa.
En el ámbito de las prácticas de un curso de comercio puesto en
marcha desde la FSG en Badajoz, nuestro prospector visitó una tienda de compra y venta. La encargada de la
tienda le comentó que no podía contratar a la chica gitana que estaba desarrollando las prácticas en su centro de
trabajo por sus apellidos ya que según ella, que fuera gitana, podría afectar negativamente a su negocio.
La prospectora nos informó que la empresa hacía tarjetas identificativas a sus empleadas y sus apellidos iden-
tificaban a la trabajadora como gitana y que esta situación era la que quería evitar ya que podría espantar a su
clientela.
11.
Badajoz.
Empleo.
Discriminación directa.
Tras aceptar a una chica en prácticas, una empresaria, a quien se le
explicó que era una chica sin experiencia y que acababa de hacer un curso de camarera, llamó al móvil personal
de la orientadora laboral (después de un solo un día de prácticas), y le dijo que no quería que fuese más la chica
ni que le enviará a gente como ella. Cuando la orientadora laboral pregunto los motivos por los que prescindía de
ella ni siquiera le contestó.
La joven tras la notificación por parte de la orientadora laboral, le trasladó que sabía que finalmente no acabaría
las prácticas porque la propietaria percibió que era gitana y que inmediatamente cambió su actitud con ella, ya
que ni siquiera le hablaba.
La joven lamentó aquella actitud y se sintió mal porque no era la primera vez que le ocurría.