

101
Avances en la lucha contra la discriminación
Resolución del Parlamento
Europeo sobre Política de
Cohesión y Comunidades
Marginadas
El Parlamento Europeo votó en plenario el 24 de no-
viembre de 2015 a favor del informe sobre “Política de
Cohesión y Comunidades Marginadas” (2014/2247 (INI)).
Este informe ha sido elaborado por la europarlamentaria
Terry Reintke a propuesta del Comité de Desarrollo Re-
gional del Parlamento.
El informe llama la atención sobre la necesidad urgente
de abordar la situación social de las comunidades mar-
ginadas, subrayando el importante papel de la política
de cohesión en el apoyo a su inclusión económica y
social. Además, recuerda que las comunidades margi-
nadas, como la población gitana, se introdujeron como
grupo objetivo de la política de cohesión debido a la
creciente preocupación y al compromiso en la lucha
contra exclusión social,
subrayando especialmente la
grave situación de la población gitana
. En este sentido,
se da la bienvenida al marco legislativo para las políticas
de cohesión 2014-2020 y que introduce nuevos ele-
mentos que consolidan el enfoque inicial extendiendo
oportunidades de financiación e insertando mecanismos
para asegurar que el apoyo a las comunidades margina-
das esté de acuerdo a los valores y objetivos europeos
y que tienen en cuenta la necesidad de involucrar a es-
tos grupos en todo el proceso.
Así mismo, el informe pide tener en cuenta la discrimi-
nación sistemática,
destacando el papel del antigitanis-
mo como un factor muy relevante cuando se trata de
analizar las razones de la exclusión.
Además, en este informe se hace un análisis sobre cómo
se han usado los Fondos Estructurales en el pasado
periodo de programación (2007-2013) y se hacen re-
comendaciones a la Comisión Europea y a los Estados
Miembros para que promuevan el uso de estos recursos
europeos para el siguiente periodo de programación
(2014-2020).
Entre otras recomendaciones, el Parlamento Europeo:
•
Pide que se establezcan una mejor coordinación
y unos vínculos más fuertes entre las estrategias
nacionales para comunidades marginadas, inclui-
das las estrategias nacionales de integración de
los gitanos, las estrategias nacionales de reduc-
ción de la pobreza y las estrategias para la inclu-
sión de otras comunidades marginadas o menos
favorecidas, y las estrategias de igualdad de gé-
nero con la política de cohesión.
•
Pide a los Estados miembros que actúen confor-
me a las recomendaciones específicas por países
relativas a la inclusión social de las comunidades
marginadas, y a la Comisión, que supervise estre-
chamente dicha actuación.
•
Pide a los Estados miembros que hagan pleno
uso de los fondos; destaca la necesidad de cen-
trarse particularmente en las medidas de financia-
ción que vayan más allá de las acciones específi-
cas en el marco del objetivo temático relativo a la
inclusión social, la lucha contra la pobreza y
todas
las formas de discriminación,
privilegiando así un
enfoque integrado y sistemático.
•
Señala que no solo se requiere que la sociedad en
su conjunto esté concienciada sobre la inclusión
estructural y sistémica, sino que esto es de parti-
cular importancia para el trabajo de los responsa-
bles políticos y de las partes interesadas a todos
los niveles administrativos, así como de otros
organismos públicos implicados; pide a todas las
partes interesadas del sector público y a las insti-
tuciones educativas que
lleven a cabo un análisis
exhaustivo de las causas de la discriminación y
de la marginación, y que trabajen para concien-
ciar de que es necesario acabar con la xenofobia
y el racismo, y con todos los tipos de margi-
nación que conduzcan a la exclusión sistémica,
incluido el antigitanismo;
pide a la Comisión que
aplique y controle rigurosamente la legislación de
la UE en materia de lucha contra la discriminación;
pide a los servicios de empleo públicos que pres-
ten servicios de alta calidad adaptados a las dis-
tintas necesidades.
•
Pide a la Comisión que ofrezca el apoyo técnico
necesario para mejorar la capacidad administrati-
va de los órganos implicados en la administración
de los Fondos Estructurales, y pide a los Estados
miembros que faciliten asesoramiento y asisten-