

104
Discriminación y Comunidad gitana 2016
Nueva recomendación
de ECRI sobre discurso
de odio
La ECRI acaba de publicar una nueva recomendación so-
bre la necesidad de combatir el discurso de odio
(ECRI GENERAL POLICY RECOMMENDATION NO. 15 ON
COMBATING HATE SPEECH, 8 diciembre de 2015).
ECRI define el discurso de odio como:
«[…] todas las formas de expresión que propagan, inci-
tan, promueven o justifican el odio racial, la xenofobia,
el antisemitismo y otras formas de odio basadas en la
intolerancia, entre otras, la intolerancia expresada por el
nacionalismo agresivo y el etnocentrismo, la discrimina-
ción y la hostilidad contra las minorías, los inmigrantes y
las personas de origen inmigrante.»
En nuestra sociedad actual, que evoluciona constan-
temente, el crecimiento de los delitos de odio se ha
producido, en parte, por la difusión a través de Internet
y de las distintas redes sociales, que tanto seguimiento
tienen entre la juventud.
El llamado
discurso del odio
o
hate speech
ya no se
difunde como antaño, de modo presencial y a través
de conferencias o discursos ante un público que acu-
día expresamente al acto, organizado y publicitado de
antemano. En la actualidad, muchos grupos criminales
se aprovechan de las nuevas tecnologías a tal fin, por la
gran difusión masiva que en poco tiempo y con poco
esfuerzo pueden llevar a cabo, ya que su contenido lle-
ga a millones de usuarios a través de sus dispositivos
electrónicos.
Esta Recomendación supone un completo análisis de
todos los ámbitos donde se produce el discurso de
odio. Explica el contexto en el que éste se produce, los
conflictos con la libertad de expresión, cómo generar
contra narrativas, jurisprudencia, medidas de apoyo a
las personas objeto de estos discursos, cómo abordar-
lo en medios de comunicación e internet, las responsa-
bilidades de las administraciones y de las empresas, y
el tipo de sanciones y de abordajes judiciales posibles.
Un apartado importante de la Recomendación es aquél
en el que insta a las
autoridades públicas y a las empre-
sas de internet
a trabajar conjuntamente en el control
y persecución de este tipo de discursos en internet
y en las redes sociales.
Nuestra experiencia en la lucha
contra los discursos de odio antigitanos es que resulta
muy difícil retirar páginas webs con contenidos de este
tipo,
a pesar de las denuncias presentadas. Es necesario
avanzar en un protocolo más claro y eficaz que puedan
aplicar los operadores jurídicos, y para ello el trabajo
coordinado con las empresas proveedoras de servicios
de internet es fundamental.
Esperamos que esta recomendación sirva para lograr
una mayor sensibilización de las empresas, adminis-
traciones públicas, policías y servicios judiciales para
abordar de forma más eficaz el fenómeno del discurso
de odio.
La recomendación se puede descargar en inglés y en
francés:
https://www.coe.int/t/dghl/monitoring/ecri/activities/ GPR/EN/Recommendation_N15/REC-15-2016-015-ENG. pdf http://www.coe.int/t/dghl/monitoring/ecri/activities/ GPR/EN/Recommendation_N15/REC-15-2016-015-FRE. pdfJurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Huma-
nos sobre discurso de odio:
http://www.echr.coe.int/Documents/FS_Hate_ speech_ENG.pdf.