

23
Casos de discriminación en medios de comunicación
11.
Además, la foto que ilustraba la noticia es la de la familia, supuestamente, en la que se distinguían las caras de
esas personas (los niños no, que salen de espaldas, igual que los agentes de policía), con el siguiente pie de foto:
“Agentes de la Policía Nacional, dialogando con los okupas y chabolistas del poblado próximo”.
Consideramos que la identificación como gitanas de las personas que protagonizaron esta (supuesta) ocupación,
así como su procedencia chabolista, e incidir en el miedo de los vecinos a posibles represalias y a que se unan
todas las personas del poblado (que también indican: antigua Conservera Celta) sólo redunda en el estereotipo
negativo de las personas gitanas (delincuencia, peligrosidad, chabolismo…), por lo tanto el tono de esta noticia,
consideramos, es discriminatorio.
8.
Galicia.
Prensa.
Discriminación directa.
En el diario
La Voz de Galicia
se publicó un artículo con el siguiente
titular: “Detenido un niño de 14 años que chocó en O Burgo cuando conducía en un coche robado”.
En el artículo se expone el suceso de un choque de vehículos, uno de ellos robado y conducido por dos menores
(14 y 15 años) ambos de “etnia gitana”.
Desde el Departamento se escribió una carta de queja al medio por los términos utilizados en el desarrollo del
artículo, datos personales como la etnia no aporta nada a la noticia y sí perjudica la imagen de la comunidad
gitana, asociándola con la delincuencia.
9.
Galicia.
Prensa.
Discriminación directa.
En un artículo publicado en el periódico
La Voz de Galicia
apareció el
siguiente titular: “Dos detenidos en una pelea entre dos familias de Meicende”.
El artículo relata un suceso criminal en Arteixo, sucedido el pasado fin de semana, en el que resultan, según la
información que se extrae, dos víctimas heridas (apuñaladas); el presunto agresor ya está detenido. En el suceso,
según se apunta, están implicadas dos familias, cita textual: “…el agresor y sus víctimas forman parte de dos fami-
lias gitanas y todo apunta a que la pelea fue por motivo de drogas”. Se considera discriminatorio porque se realiza
marcado de etnia (se identifica a las personas implicadas como gitanas, sin que esa información sea relevante
para contar los hechos) y se relaciona, sin conocer la información contrastada, el suceso con “asuntos de drogas”,
incidiendo en el estereotipo que relaciona a las personas gitanas con delitos de narcotráfico.
10.
Lugo.
Prensa.
Discriminación directa.
En
El Progreso
, un periódico local de Lugo, aparece publicado un artí-
culo en donde se describen los numerosos robos que está sufriendo la población de la zona; en el mismo artículo
y relacionándolo con los presuntos robos, se nombra un barrio (O Carquexia) en donde la población es en su
mayoría de etnia gitana. El artículo traslada una inseguridad que se traslada a las familias que allí viven ya que
relacionan los robos con la cercanía de las personas gitanas de la zona.
11.
Galicia.
Prensa.
Discriminación directa.
El Progreso
, un periódico local de Lugo publicó una noticia en el que
se relaciona directamente la actividad de los “gorrillas” con las personas de etnia gitana.
En el desarrollo de la noticia se identifica esta actividad con situaciones agresivas y violentas que sufren los
propietarios de los coches por no acceder a las peticiones de los “gorrillas” en cuanto al supuesto “pago volunta-
rio” por el cuidado de los coches. Igualmente en el noticia se hace referencia a que en numerosas ocasiones han
denunciados por la policía local de Lugo “por desobediencia grave con riesgo contra la propia vida y seguridad
vial”. El periódico añade: “los dos gorrillas, de etnia gitana, desobedecieron ese requerimiento”
Una vez más podemos comprobar que la mención de la “etnia” en el desarrollo de la noticia no ofrece ninguna
información extra y si en cambio mantiene estereotipos y prejuicios negativos hacia la comunidad gitana en
general.