La Comisión Europea publica el Informe de Seguimiento de la Educación y la Formación 2024

La Comisión Europea publica el Informe de Seguimiento de la Educación y la Formación 2024 [editar]

Sin datos sobre el estado de la educación en la población gitana en Europa.

29 de Noviembre de 2024

FSG Internacional

  • La Comisión Europea ha publicado el nuevo Informe de Seguimiento de la Educación y la Formación, sobre el progreso de los países de la UE hacia el cumplimiento de los objetivos establecidos a nivel europeo en educación y formación.
  • Incluye un informe comparativo, 27 informes de país y una herramienta en línea llamada Monitor Toolbox que ofrece indicadores clave y fuentes.
  • La edición de 2024 se centra en el aprendizaje para la sostenibilidad.
  • El informe comparado no ofrece datos sobre la situación de la población gitana en Europa, pero en el informe sobre España se comparte el estudio de la Fundación Secretariado Gitano sobre la situación del alumnado gitano en España.

El informe comparativo evalúa los progresos hacia los objetivos del Espacio Europeo de Educación. Entre ellos, el porcentaje de menores en educación infantil, las ratios de abandono escolar, los niveles de competencias básicas (lectura, matemáticas y ciencia) y competencias digitales, o la participación de personas adultas en educación o formación. Todos estos temas son de relevancia para la población gitana, que sin duda se encuentra en una situación de desventaja en todos ellos. Sin embargo, este informe de seguimiento no incluye referencias específicas a la situación de la población gitana respecto a estos indicadores, hecho que, desde la Fundación Secretariado Gitano (FSG), lamentamos. Los datos disponibles sobre la situación de la población gitana en cuanto a la educación y la formación (Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, por ejemplo) se encuentran muy alejados de los objetivos propuestos para 2026 y 2030. Desde la FSG pedimos que en herramientas e informes sobre cuestiones generalistas se dé mayor visibilidad a la situación del pueblo gitano, la minoría más grande en Europa, y al gran reto que supone cerrar la brecha educativa, clave fundamental para alcanzar mayores tasas de igualdad. 

Por otro lado, nos congratulamos de la inclusión en el informe sobre España de una referencia al informe La situación educativa del alumnado gitano en España, publicado por la FSG en 2023, que aporta datos relevantes: “… los niveles educativos de la población gitana siguen estando por debajo de la media nacional española. Solo el 17,3 % de los niños gitanos se matriculan en Educación Infantil, y normalmente lo hacen a una edad más avanzada. Las tasas de personas que abandonan prematuramente la educación y la formación y de aquellas que ni estudian, ni trabajan, ni reciben formación (ninis) en la población gitana son muy superiores a las del conjunto de la población española. En 2022, la tasa de abandono prematuro de la educación y la formación en la población gitana fue del 86,3% (frente al 13,9% de España) y la tasa de ninis fue del 59,4 % (frente al 12,3% de la población española), mientras que seis de cada diez niños gitanos no finalizan la Educación Secundaria Obligatoria (FSG, 2023)”. 

En esta referencia también se pone en valor el proyecto Promociona de la FSG que desde 2009 trabaja para mejorar las oportunidades educativas de los niñas y niñas gitanas, con el foco en que obtengan el graduado en educación secundaria obligatoria y puedan continuar sus estudios post-obligatorios. Durante el curso 2022-2023, “el 97% de los alumnos adscritos al programa pudieron acceder a la Educación Secundaria Obligatoria, el 79% obtuvieron el título de Graduado en dicha etapa y el 89% continuaron sus estudios en Bachillerato. La tasa de éxito del programa demuestra que la orientación educativa individualizada dirigida a grupos desfavorecidos, como los gitanos, puede mejorar de forma significativa los resultados educativos”. Se puede encontrar más información sobre los resultados y el impacto de este programa en la memoria anual de la FSG

Compartir: