8
8 de abril

Esta fecha, recuerda el Congreso Mundial roma/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno gitano .
Desde hace unos años el '8 de abril' está adquiriendo gran notoriedad, sirviendo de ocasión para distintas celebraciones y comunicaciones por parte de múltiples instituciones nacionales y europeas.
Una fecha para la celebración, para hacer más visible la unidad y la diversidad de los gitanos y gitanas de todo el mundo y las importantes aportaciones romanís a la cultura universal. Un día para buscar la solidaridad, el apoyo y el afecto del conjunto de la sociedad.
Una fecha también para recordar la historia del pueblo gitano y su recorrido europeo desde la India, y a aquellos gitanos y gitanas que fueron víctimas del genocidio nazi y de distintas persecuciones a lo largo de los siglos.
A
ARDI - Intergrupo contra el racismo y en defensa de la diversidad

En 2017 fue galardonado en la categoria Solidaridad con G, Modalidad Colectiva en los Premios Fundación Secretariado Gitano: "Por su compromiso para abordar específicamente el racismo que sufre la población gitana y por su papel para aumentar la implicación del Parlamento Europeo en la lucha por la igualdad y contra la discriminación y la exclusión social de la población gitana en Europa".
https://www.ardi-ep.eu/
Acceder (Programa Operativo)

Para el desarrollo en España del Programa Operativo Plurirregional de Lucha contra la discriminación 2000-2006 del Fondo Social Europeo, se encargó a varias ONG la gestión de determinadas líneas de actuación para el acceso al empleo de colectivos en riesgo de exclusión. Entre ellas, las actuaciones destinadas a favorecer el acceso al empleo de la población gitana, fueron encargadas a la FSG, siendo Acceder el término escogido para referirse a esta línea del Programa Operativo. Actualmente se desarrolla en el marco del POISES (Programa Operativo de Inclusión Social y de la Economía Social) del FSE.
- Resultados. Desde el inicio del Programa han participado más de 82.000 personas y se han logrado más de 52.000 contratos de trabajo. Más información en: www.gitanos.org/acceder)
Acción positiva
La expresión 'discriminación positiva' se originó en Estados Unidos, en el campo laboral, para favorecer a la población negra, de donde se extendió a otros ámbitos y otras poblaciones. Actualmente se comienza a utilizar más la expresión 'acción positiva' (o 'afirmativa').
El concepto ha sido entendido de distinto modo y se ha materializado de diferentes formas en distintos países (por ejemplo, el establecimiento de cuotas, medidas de protección adicionales o la consideración preferencial para las personas pertenecientes a un grupo o colectivo). En todo caso, el objetivo de estas acciones es compensar las desigualdades y se puede sintetizar en la eliminación de las discriminaciones y la restitución de la igualdad para aquellas personas que han estado en situación desfavorecida, dedicando para ello recursos o medidas específicas.
Agente intercultural
Aleluyas
Antigitanismo
"El antigitanismo es una forma específica de racismo, una ideología basada en la superioridad racial, una forma de deshumanización y de racismo institucional alimentado por una discriminación histórica, que se manifiesta, entre otras cosas, por la violencia, el discurso del miedo, la explotación y la discriminación en su forma más flagrante". - Recomendación de Política General Nº 13 de la ECRI sobre la lucha contra el antigitanismo y las discriminaciones contra los Romaníes/Gitanos
Apayarse
Comportarse y vivir como un payo y no como un gitano. Es una cuestión delicada, ya que en muchas ocasiones se echa en cara a los jóvenes gitanos y gitanas que estudian, que acceden a un trabajo por cuenta ajena, que van a lugares sólo frecuentados por payos, etc., que con ese comportamiento se están 'apayando'.
Es decir, se parte de unas premisas sobre 'qué significa ser gitano' cuando menos parciales o poco adaptadas a los nuevos tiempos, por lo que es un término a evitar ya que se sustenta en una concepción estereotipada sobre la identidad gitana.
Aprender Trabajando

https://www.gitanos.org/que-hacemos/areas/empleo_y_formacion_profesional/aprender_trabajando.html
Arreglador
Asociacionismo gitano
Se ha venido desarrollando desde la década de los 70 y hoy prácticamente en todas las ciudades importantes hay asociaciones gitanas. Sin embargo, sigue siendo un movimiento débil y poco cohesionado.
Entre las principales estructuras federativas existentes está la Unión Romaní (con cerca de 100 asociaciones federadas), varias federaciones autonómicas (Cataluña, Extremadura, Castilla y León, Valencia, Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha). Es significativo el reciente incremento del número de asociaciones de mujeres gitanas (muchas de ellas integradas en la federación Kamira) y de asociaciones de jóvenes gitanos. Por volumen de actividad, número de trabajadores, sedes, etc., la Fundación Secretariado Gitano es actualmente la entidad -a mucha distancia de las demás- más importante.
Como órgano institucional, consultivo y asesor de la administración existe desde 2005 el Consejo Estatal del Pueblo Gitano.
A nivel internacional, existen dos estructuras de carácter federativo: la Unión Romaní Internacional (URI) y el Roma National Congress.
Atención a la diversidad (educación)
Denominación utilizada en programas y departamentos del ámbito educativo que procuran adaptar el proceso educativo a las necesidades y características peculiares que tiene el alumnado (culturales, lingüísticas, discapacidades, etc.).
La diversidad cultural en las aulas debe ser tenida en cuenta en el sistema educativo español, reconociendo, atendiendo y apoyando la identidad cultural de cada alumno y alumna dentro de grupos o aulas heterogéneas.
B
Bandera gitana

Becas Fundación Secretariado Gitano - Luis Sáez

https://www.gitanos.org/becas_fsg_luissaez/
Bitácora gitana. Recorridos culturales por la diversidad

C
Calí. Por la igualdad de las mujeres gitanas

La Fundación Secretariado Gitano, tras un proceso de concurrencia pública, en 2015 resultó Beneficiario Final del Programa Operativo de Inclusión Social y de la Economía Social (POISES) en el periodo de programación del Fondo Social Europeo 2014-2020. Dentro del POISES, la FSG ha puesto en marcha el Programa Calí, de Promoción de la igualdad de oportunidades e integración socio-laboral de las mujeres gitanas, y atención a la múltiple discriminación, cuyo objetivo es la mejora de la integración socio-laboral de personas pertenecientes a colectivos vulnerables, en particular la mujer gitana, a través del fomento de la igualdad de oportunidades, de la igualdad de género y la lucha contra toda forma de discriminación, con especial atención a la discriminación múltiple que sufren las mujeres gitanas y a las víctimas de violencia de género.
Calidad
Como en otras muchas empresas y organizaciones, desde la FSG se viene avanzando en la implantación de un Modelo de Calidad en la gestión con el fin de lograr una mayor eficiencia en el trabajo realizado así como una mayor adecuación a las demandas de los clientes y a las necesidades de los destinatarios de las actuaciones.
Algunos de los modelos de calidad y normalización aplicados por numerosas empresas y organizaciones son el EFQM (Fundación Europea para la Calidad de Gestión) o las normas ISO (Organización Internacional de Normalización).
Caló
En España, si bien se perdió el uso de la lengua romaní, ha permanecido en la comunidad gitana un considerable vocabulario de términos procedentes de esa lengua, muchos de los cuales se han incorporado al español (como chaval, currar, menda, canguelo, parné, etc.).
El caló es el habla de los gitanos españoles que utiliza la gramática del castellano y ese vocabulario de origen romaní. Algunas palabras en caló que todavía se utilizan con cierta frecuencia son: camelar (querer), naquerar (hablar), chanelar (saber), diquelar (ver, mirar), jallar (comer).
Por otra parte, para referirse a los gitanos de España es frecuente el uso de los términos calós o calés (en femenino calís o callís).
Canal radio
Cátedra de Cultura Gitana (Univ. Alicante)
Chabolismo
España es el país europeo en el que más se ha avanzado en la inclusión socioresidencial de la población gitana pero, aún así, no debemos olvidar que aún existe un 2.17% de chabolismo (más de 2.200 hogares) y que un 8.63% de las viviendas habitadas por familias gitanas son infraviviendas (9.000 hogares que no cumplen condiciones de habitabilidad), según el informe Estudio-Mapa sobre vivienda y población gitana, 2015 realizado por la FSG por encargo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Ciclo de cine O Dikhipen

https://institutoculturagitana.es
Ciudadanía (y comunidad gitana)
El modelo clásico de ciudadanía ha hecho hincapié en los aspectos 'formales' de la ciudadanía, es decir, en la pertenencia a una comunidad que, en el caso del Estado, se convierte en sinónimo de nacionalidad, a la que van asociados una serie de derechos y deberes.
Las transformaciones sociales, los movimientos migratorios y los fenómenos de exclusión social actual hacen más adecuado hablar de una ciudadanía sustantiva que considera e incluye como sujetos de derechos y deberes a todos los miembros de una comunidad política con independencia de su estatus jurídico.
Apostar por una ciudadanía activa de los gitanos y gitanas implica apostar por su presencia y protagonismo, desde su condición de ciudadanos, en el desarrollo de los procesos sociales y políticos de la sociedad en la que viven. La promoción de la ciudadanía activa es una de las prioridades en muchos programas europeos.
Clan
Algunos medios de comunicación todavía utilizan este término (totalmente inadecuado para referirse a las familias gitanas en general), que puede resultar injurioso por su asociación con actividades delictivas, especialmente con el tráfico de drogas. Para referirse a la familia tradicional gitana (compuesta, además del núcleo familiar por un amplio conjunto de parientes: primos, cuñados, yernos) un término antropológico más adecuado es el de 'familia extensa' o el de 'grupo familiar'.
En algunos contextos (especialmente cuando se hace referencia a los ascendentes y descendentes familiares) otro término apropiado es linaje.
Colectivo (gitano)
Es erróneo hablar del 'colectivo gitano', ya que un colectivo es un grupo unido por lazos profesionales o laborales. En este sentido, es más correcto el término comunidad, dado que colectivo no posee ninguna connotación familiar o cultural.
Comunidad (gitana)
Consejo Estatal del Pueblo Gitano

Se trata de un órgano promovido por el entonces Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, colegiado y consultivo, para formalizar la participación y colaboración de las organizaciones relacionadas con la población gitana en el área de bienestar social [Desde 2012 está adscrito al Ministerio Sanidad, Servicios sociales e Igualdad). Pretende ser un espacio de reflexión y coordinación entre los distintos actores sociales, organizaciones no gubernamentales del movimiento asociativo gitano y la Administración General del Estado y tiene, además, como finalidad recoger las aspiraciones, demandas y propuestas dirigidas a la promoción integral de los gitanos y gitanas y asesorar en la planificación de las actuaciones propuestas por la Administración.
El Consejo Estatal del Pueblo Gitano se crea y regula en el Real Decreto 891/2005, de 22 de julio, teniendo su reunión constitutiva el 29 de junio de 2006.
La Fundación Secretariado Gitano ostenta una de las vocalías del Consejo y está representada en el mismo por su Presidente, Pedro Puente, y por la directora territorial de la FSG en Aragón, Isabel Jiménez.
Más información: https://www.mscbs.gob.es/va/ssi/familiasInfancia/PoblacionGitana/ConPuebloGitano.htm
Consejo de Europa

No confundir con las instituciones de la Unión Europea, especialmente con el Consejo Europeo (que es el órgano compuesto por los Jefes de Estado y/o de Gobierno de la UE para tratar temas de ámbito comunitario especialmente importantes) o el Consejo de la Unión Europea (que es es la institución que reúne a los ministros de los países que forman la UE).
El Consejo de Europa (CoE) es un organismo paneuropeo de cooperación al que pertenecen 47 Estados del continente y que desde su creación (1949) se ha destacado por su especial sensibilidad hacia las minorías.
Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato y No Discriminación por Origen Racial o Étnico

El Consejo para la Promoción de la igualdad de Trato y No Discriminación por Origen Racial o Étnico es un órgano consultivo, contemplado en la Directiva europea 2000/43/CE de la Unión Europea, cuyas funciones son las de asistir a las víctimas de discriminación racial o étnica a la hora de tramitar sus reclamaciones, realizar estudios y publicar informes, así como formular recomendaciones y propuestas.
El Consejo esta adscrito al Ministerio de Igualdad a través de la Dirección General contra la Discriminación de la Secretaría General de Políticas de Igualdad y se constituyó formalmente el 27 de octubre de 2009.
En el Consejo se encuentran representadas las distintas Administraciones públicas (estatal, autonómica y local), agentes sociales y organizaciones del movimiento asociativo cuya actividad está relacionada con la no discriminación de las personas por su origen racial o étnico. Entre éstas últimas, junto a otras diez ONG se encuentra la Fundación Secretariado Gitano (FSG).
La actual presidenta del Consejo es Ángeles Solanes. Anteriormente lo han sido Fernando Rey y José Manuel Fresno.
Más información: http://www.igualdadynodiscriminacion.igualdad.mpr.gob.es/home.do
Constitución Española
La Constitución de 1978, retomando principios recogidos en otras Constituciones, como la de 1931, consagra la igualdad de todos los españoles ante la ley: (Art. 14. "Todos los ciudadanos españoles son iguales ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión o cualquier otra circunstancia personal o social"), lo que supone la derogación de cualquier normativa 'antigitana' o que suponga un trato desigual hacia los gitanos y gitanas.
Otra de sus disposiciones, de especial relevancia para la igualdad de trato es el Art. 9.2.: "Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social".
Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales (FCNM)
El Convenio Marco (Framework Convention for the Protection of Nacional Minorities), promovido por el Consejo de Europa, y que entró en vigor el 1º de febrero de 1998, es uno de los tratados más generales concebidos para proteger los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales. Las partes firmantes de este Convenio se comprometen a promover la igualdad plena y efectiva de las personas que pertenecen a grupos minoritarios en todas las esferas de las vida económica, social, política y cultural, junto con las condiciones que les permitirán expresar, preservar y desarrollar su cultura e identidad.
Aunque España, al ratificar el Convenio, no formuló ninguna declaración sobre minorías nacionales a las que aplicarlo, posteriormente, a través de dos informes, el Estado español ha afirmado que los romaníes o gitanos residentes durantes generaciones en España, aunque no reconocidos oficialmente como “minorías nacionales”, representan el único grupo que puede ampararse bajo la protección del Convenio marco.
Más información en: www.coe.int/minorities/ Texto del Convenio Marco e informe explicativo en español
Cuestión gitana, la
Para la plena ubicación y encaje definitivo de la comunidad gitana en España, es necesario ir más allá de las políticas sociales de inclusión o promoción social (que buscan la mejora de las condiciones de vida de las personas más excluidas socialmente) y abordar, además, lo que se viene denominando 'la cuestión gitana': el reconocimiento de la identidad cultural, la resolución del conflicto entre 'ciudadanía' y 'diferencia' y la promoción efectiva de la igualdad de trato.
Así como 'el hecho diferencial' ha estado en la base de la Constitución de la España de las Autonomías (reconociéndose y apoyando las diferentes culturas que conforman el Estado español y sus aportaciones al acervo común), también es necesario un reconocimiento de la minoría gitana (como minoría cultural o étnica nacional) que, por una parte, ponga punto y final a la secular discriminación que ha sufrido y, por otra, se reconozcan y apoyen institucionalmente sus derechos culturales.
La expresión 'el problema gitano', como sinónima de 'la cuestión gitana', debe evitarse.
Culto (evangélico)
Confesión religiosa protestante (o cristiana pentecostal), denominada 'Iglesia Evangélica de Filadelfia' (coloquialmente se conoce como 'El Culto'), a la que pertenece un importante número de personas gitanas, especialmente en grandes ciudades. Su pilar fundamental es la Biblia y sus ceremonias se caracterizan por la activa participación de los fieles a través de la música y el canto.
Aunque no tiene una estructura jerárquica definida, es importante la figura y autoridad del Pastor.
Cultura gitana
A pesar de las recomendaciones de los organismos internacionales (especialmente por parte del Consejo de Europa) sobre el derecho de las minorías al reconocimiento cultural y al importante papel que éste juega para la plena incorporación social, tanto en España como en otros países este reconocimiento continúa sin contemplarse. Sin embargo, en España o países como Rumania, algunos elementos de la cultura gitana como la música, el baile, el cante gitanos se utilizan como elementos de promoción de la cultura del país.
Las aportaciones gitanas a la cultura universal se encuentran en multitud de manifestaciones: en todas las ramas de la música -de la clásica al jazz, el folk, el rock o el pop-, la pintura, la escultura, la literatura, la lengua y el cine.
Pese a ello, son escasísimas las acciones de reconocimiento y apoyo institucional (ausencia en los textos escolares, inexistencia de Institutos de Cultura Gitana, inexistencia de espacios sobre cultura gitana en los medios de comunicación, etc.
Hay que señalar también el grave error que supone asociar la cultura gitana a la llamada 'cultura de la pobreza o de la marginación'.
Cumbres europeas sobre la población gitana

Hasta el momento se han celebrado tres:
- I European Roma Summit en Bruselas el 16 Septiembre 2008.
- II European Roma Summit en Córdoba (España), el 8 y 9 de abril de 2010.
- III European Roma Summit en Bruselas el 4 de abril de 2014.
D
Década para la inclusión de los Gitanos (2005-2015)

Posteriormente se han ido incorporando otros países hasta sumar 12 (Albania, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Croacia, República Checa, Hungría, Macedonia, Montenegro, Rumania, Serbia, Eslovaquia y España) más Eslovenia con un estatus de observador.
Delincuencia / Delitos
El cumplimiento de las leyes es un deber de todos los ciudadanos. La Constitución consagra la igualdad de todos ante la ley, así como el principio de presunción de inocencia mientras no se demuestre lo contrario en un juicio justo.
Sin embargo, la presunción de inocencia parece no aplicarse siempre a los gitanos que, por arraigados prejuicios y estereotipos en la sociedad mayoritaria, muchas veces son vistos como los primeros sospechosos cuando se produce un delito. Esta circunstancia constituye otro claro ejemplo de la urgente necesidad de desterrar los estereotipos negativos que estigmatizan a la comunidad gitana, cuestión que a veces puede verse como algo pueril o una excesiva insistencia en lo 'políticamente correcto'.
Por otra parte, los gitanos no tienen individualmente ni más ni menos derechos ante la ley que cualquier otro ciudadano, y la justicia, por ello, no puede ni debe hacer ninguna distinción en el caso de que se infrinja la ley.
Otra cuestión relacionada con estos temas es la insistencia, en muchos medios de comunicación, de mencionar la etnia (y/o nacionalidad) de las personas implicadas en delitos. Una práctica indeseable que vienen denunciando sistemáticamente numerosas ONG, colegios de periodistas, observatorios antirracistas, etc., ya que tiene una perniciosa influencia en la configuración y mantenimiento de los mencionados estereotipos negativos.
Delitos de odio
Según la ECRI - Consejo de Europa (Recom. nº15 de 2015), “…cuando el discurso de odio toma la forma de una conducta que sea en sí misma un delito penal, como el abuso, el acoso o el descrédito, también se puede considerar un delito de odio”.
Diálogos por la interculturalidad
Días gitanos
Directiva europea sobre igualdad de trato
La Directiva 2000/43/CE, de 29 de junio de 2000, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico, que los gobiernos de la Unión deberían haber incorporado a su Derecho interno antes del 19 de julio de 2003, abre nuevas esperanzas de que mejore la situación de la minoría gitana respecto a esta situación.
Esta Directiva prohibe la discriminación directa e indirecta en el empleo, la protección social y la seguridad social, las ayudas sociales, la educación y la provisión de bienes y servicios y en el acceso a los mismos. Proporciona a las personas que crean ser víctimas de discriminación acceso a procedimientos administrativos o judiciales para que puedan hacer valer sus derechos y establece sanciones para los causantes de discriminación, quienes a partir de ahora deberán demostrar que no ha habido discriminación cuando existan indicios de lo contrario (inversión o reparto de la carga de la prueba).
También tienen una especial importancia las disposiciones relativas a la obligación de constituir en cada Estado uno o varios Organismos de Promoción de la Igualdad de Trato (en materia racial o étnica) en cuyas competencias se reitera la necesaria independencia de sus actuaciones.
En España, la Directiva se ha incorporado en la llamada Ley de Acompañamiento (Ley de medidas fiscales, económicas y de orden social) publicada en el BOE el 31/12/2003.
Discriminación (y comunidad gitana)
La comunidad gitana sigue siendo el grupo social más rechazado o peor valorado por el resto de los españoles. Este rechazo social que padecen, basado en prejuicios y estereotipos, supone un grave impedimento para su promoción social y deriva en prácticas discriminatorias que se manifiestan cotidianamente en multitud de ámbitos (empleo, vivienda, educación).
La celebración del Año Europeo contra el Racismo (1997) y el artículo 13 del Tratado de Ámsterdam (1999) dieron un importante impulso a la incorporación de la lucha contra la discriminación racial en la agenda política de la Unión Europea. En el año 2000 se aprobaron dos Directivas (de obligado cumplimiento en todos los estados) así como un Programa Comunitario de Lucha contra la Discriminación.
Discriminación directa (racial o étnica)
Discriminación indirecta (racial o étnica)
Situación producida cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros, sitúa a personas de un origen racial o étnico concreto en desventaja particular con respecto a otras personas.
La incorporación del concepto de discriminación indirecta en la Directiva 2000/43/CE es una de los avances más importantes en la legislación antidiscriminación.
Discriminación positiva
Discurso de odio
En inglés hate speech. Según la ECRI - Consejo de Europa (Recom. nº15 de 2015), “debe entenderse como fomento, promoción o instigación, en cualquiera de sus formas, del odio, la humillación o el menosprecio de una persona o grupo de personas, así como el acoso, descrédito, difusión de estereotipos negativos, estigmatización o amenaza con respecto a dicha persona o grupo de personas y la justificación de esas manifestaciones por razones de “raza”, color, ascendencia, origen nacional o étnico, edad, discapacidad, lengua, religión o creencias, sexo, género, identidad de género, orientación sexual y otras características o condición personales”.
E
ECRI

La Comisión Europea contra el racismo y la intolerancia es el organismo independiente de supervisión de los derechos humanos del Consejo de Europa especializado en combatir el antisemitismo, la discriminación, el racismo, la intolerancia religiosa y la xenofobia.
Es uno de los organismos internacionales que ha puesto de manifiesto de manera reiterada la situación de discriminación que sufre la población gitana y la necesidad de mayor atención por parte de los poderes públicos.
La actual representante de España en la ECRI es la abogada gitana Sara Giménez.
ERIAC - Instituto Europeo para las Artes y la Cultura Gitana

https://eriac.org/
EURoma

EURoma, una red europea formada por representantes de 15 Estados miembros de la UE, está decidida a promover el uso de los Fondos EIE para mejorar la eficacia de las políticas destinadas a los gitanos y a promover su inclusión social.
La Red reúne a organismos de 15 Estados Miembros de la UE: Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, España, Finlandia, Grecia, Hungría, Italia, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania y Suecia.
La Red EURoma funciona como una plataforma de intercambio de información y experiencias, estrategias y enfoques así como de generación de conocimiento. Educación / Inclusión Social / Empleo son los grupos de trabajo que permiten enfocar temas específicos y proponer actividades tanto a los propios miembros de la red como a otros actores clave.
Más información: http://www.euromanet.eu/
Ecotur

Educación (y comunidad gitana)
El nivel educativo es, probablemente, el indicador más claro de la consecución de unos estándares de vida normalizados. Hoy en día, se puede afirmar que el acceso a la educación obligatoria de los niños y niñas gitanos está prácticamente normalizado, gracias a la especial sensibilización y motivación de las familias gitanas que se ha producido en las últimas décadas, así como al total consenso en el movimiento asociativo para abordar de forma prioritaria esta cuestión.
Sin embargo, siguen subsistiendo problemas de abandono prematuro, asistencia irregular, altos índices de fracaso escolar, así como de falta de adaptación del sistema educativo en relación con la atención a la diversidad. Asimismo, aunque se aprecia un considerable incremento en el número de alumnos y alumnas gitanos en la Educación Secundaria y la Universidad, los porcentajes siguen siendo todavía muy inferiores a la media.
Es relevante también el alto índice de analfabetismo en la población gitana adulta y la importancia de los programas de Formación Básica de Adultos y Adultas (o Aprendizaje a lo largo de la vida) para reducir esta desigualdad.
Educación compensatoria
Tipo de programas desarrollados por las administraciones educativas que destinan recursos específicos, materiales y humanos con el fin garantizar el acceso, la permanencia y la promoción en el sistema educativo del alumnado en situación de desventaja social. Las actuaciones suelen desarrollarse en el propio centro educativo o a través de Actuaciones de Compensación Externa, en colaboración con las asociaciones de padres y madres y las entidades sociales del entorno.
No confundir con la 'atención a la diversidad en el sistema educativo'.
Educación en valores
Los centros educativos no se limitan a transmitir contenidos de aprendizaje de tipo académico. En la propia convivencia, dentro del mismo contexto, de todos los miembros de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, padres y otros profesionales), se muestran y transmiten los valores que las distintas personas, grupos, el propio sistema, las distintas culturas o la sociedad en general tienen.
Los centros educativos deben priorizar y sistematizar aquellos valores comúnmente asumidos por la sociedad en general, con el marco global de los Derechos Humanos Universales y la Constitución Española, de manera que, transversalmente al currículo y a través de actividades de aprendizaje tanto de tipo formal como no formal, sean trabajados por el alumnado valores como la tolerancia, la solidaridad, el respeto interpersonal, la ayuda mutua, la cultura de la paz y la no violencia, la igualdad de oportunidades, la igualdad de género.
Educación intercultural
Es el desarrollo en el ámbito educativo de la interculturalidad. A través de este modelo, los centros educativos, como reflejo de la sociedad en la que se ubican, son considerados como contextos idóneos para aprender a convivir en diversidad y para ello deben estructurarse, organizarse y programar los contenidos de aprendizaje, teniendo en cuenta los aspectos comunes y diferenciales de todas las culturas, sobre todo de aquellas que estén representadas en dicho contexto.
No confundir con 'atención a la diversidad cultural'. La educación intercultural tiene una perspectiva mucho más amplia, ya que implica a toda la comunidad educativa, a todo el alumnado, pertenezca o no a grupos culturales minoritarios
El Secre
Empleabilidad
Empleando Digital

Empleo (y comunidad gitana)
El empleo es hoy en día uno de los aspectos clave para garantizar la igualdad de oportunidades y el desarrollo pleno de la ciudadanía. Pero razones históricas, tradiciones y de modos de vida, unidas a bajos niveles de instrucción y cualificación, han influido en que el acceso al empleo por cuenta ajena de los gitanos y gitanas sea muy inferior a la media. De todas formas, hay que señalar los importantes cambios que se están produciendo en las últimas décadas en la incorporación de los gitanos y gitanas al empleo.
Si bien puede afirmarse que hay mujeres y hombres gitanos en todo tipo de profesiones, incluso en las más cualificadas (médicos, abogados, ingenieros o profesores de universidad), un altísimo porcentaje sufre unos índices de desempleo muy superiores al resto de la población, por lo que quedan relegados al subempleo o a actividades económicas de carácter informal y a largos periodos de desempleo.
Hay que señalar que la negativa de los empresarios a contratar a una persona gitana es una práctica discriminatoria extendida, a veces muy visible y otras de forma muy sutil, alegando falta de formación o de interés de los gitanos. Por otra parte, también se detectan prácticas discriminatorias en el lugar de trabajo: rechazo por parte de los compañeros, trabas para promocionar, acoso, etc. La diferencia de trato se traduce muchas veces en actitudes discriminatorias.
Por otra parte, las estrictas normativas que regulan las actividades económicas consideradas como tradicionales de la población gitana suponen también un serio obstáculo a sus ingresos económicos, procedentes en muchos casos de actividades como la venta ambulante, la recogida de chatarra y cartones, o el temporerismo.
Empowerment
Empresas de inserción
La FSG cuenta con las siguientes empresas de inserción: Nabut, Vedelar y Uzipen (en este última se ha integrado también la iniciativa Ecotur)
Equinet

En España el Organismo de Igualdad es el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o étnica
http://equineteurope.org/
Estereotipos
Son las creencias que existen acerca de los miembros de otros grupos, normalmente basadas en apreciaciones generales a partir de casos individuales o de creencias sociales.
Sobre la comunidad gitana pesan muchos estereotipos negativos (vagos, ladrones, sucios, aprovechados, violentos, etc.), que, al ser aplicados a toda la comunidad por los comportamientos reales o supuestos de unos pocos, suponen un tremendo lastre para la participación social plena e impiden apreciar la realidad y riqueza cultural de los gitanos.
Uno de los estereotipos más habituales contra los grupos o comunidades (incluida la gitana) es la etiqueta de que "todos son iguales", sin tener en cuenta las importantes diferencias socioeconómicas, personales y de otro tipo existentes.
Etnia (grupo étnico, minoría étnica)
Grupo de personas que comparten una identidad colectiva basada en un sentido de historia común. Los grupos étnicos poseen su propia cultura, costumbres, normas, creencias, tradiciones y pueden también compartir una lengua, un origen geográfico, una religión o determinadas expresiones culturales o artísticas.
En varios países de la Europa central y del este, existe un reconocimiento oficial tanto de minorías nacionales (húngaros en Eslovaquia, por ejemplo) como de la minoría étnica gitana.
En España, no existe ese reconocimiento oficial de la comunidad gitana como minoría étnica o minoría cultural, si bien es una expresión de uso habitual, basada en el hecho de compartir algunas características comunes como costumbres, creencias, tradiciones, expresiones culturales y artísticas, así como un sentido de historia común (y una lengua, aunque el uso de ésta prácticamente haya desaparecido en nuestro país).
F
FRA (Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea)

El 1 de Marzo de 2006 se puso en marcha la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA-Agency for Fundamental Rights), que viene a sustituir al Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia (EUMC).
Este cambio e implantación de la nueva Agencia supone una mejora en los objetivos de la Unión no sólo para luchar contra la discriminación, sino favorecer el trabajo de la promoción de la igualdad de trato.
Estos objetivos fundamentales se centran en diferentes cometidos, entre los que destacan registrar y difundir los datos e informaciones relativas a la aplicación de los Derechos Fundamentales en los Estados Miembros; realizar investigaciones y trabajos científicos relativos a la materia; formular conclusiones o dictámenes sobre temas concretos para las instituciones de la Unión y los Estados miembros cuando apliquen el Derecho Comunitario; desarrollar una estrategia de comunicación y fomentar el diálogo con la sociedad civil con el fin de sensibilizar en la importancia de la defensa de los Derechos Fundamentales de todas las personas.
La Agencia, que realizará sus cometidos con total independencia, establecerá buenas prácticas administrativas para garantizar la mayor transparencia posible sobre sus actividades y sus actividades estarán sujetas a la supervisión del Defensor del Pueblo.
Para mayor información, visitar la web www.fra.europa.eu.
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
Fondos estructurales
Fundación
Entidad social de carácter no lucrativo. Su órgano de gobierno es un patronato (en las asociaciones son las asambleas, representadas ejecutivamente en las juntas directivas).
Las fundaciones cuentan con diversos mecanismos de control para el correcto desarrollo de sus fines estatutarios y su gestión económica (medidas de control público a través de un protectorado, auditorías, etc.).
- El Patronato de la FSG cuenta con un Presidente de Honor (Álvaro Gil-Robles) y un Secretario (Valentín Suárez) y está formado por un Presidente (Pedro Puente), un Vicepresidente (Bartolomé Jiménez) y 14 vocales.
- En este Patronato, y a través de sus miembros, gitanos y no gitanos, están representados diversos ámbitos de la sociedad española (Universidad, Empresa, Iglesia católica, Administración, Política, Asociacionismo, Medios de comunicación, etc. ).
- El organismo de tutela (Protectorado) de la FSG es el Ministerio de Sanidad, Bienestar social y Consumo (2019)
- La FSG forma parte de la Asociación Española de Fundaciones
Fundación Instituto de Cultura Gitana
Fundación Secretariado Gitano (FSG)

La Fundación Secretariado Gitano es una entidad social sin ánimo de lucro que presta servicios para el desarrollo de la comunidad gitana en todo el Estado español y en el ámbito europeo. Trabaja por la promoción integral de los gitanos y gitanas, la defensa y difusión de sus valores culturales y la mejora de su imagen en la sociedad. Su misión es la promoción integral de la comunidad gitana desde la atención a la diversidad cultural.
Trayectoria
Su actividad comenzó en los años 60 con los secretariados gitanos. La constitución formal como Asociación tuvo lugar en 1982 y en 2001 se transformó la naturaleza jurídica en Fundación.
Valores o Modelo de trabajo
- LA DIGNIDAD: Creemos en el valor de las personas en sí mismas, desde su la autonomía, su libertad y su desarrollo en condiciones que le hacen ser merecedoras de respeto. Creemos en la dignidad de todas las personas con independencia de su etnia, género, fortuna, orientación sexual, creencias, etc.
- LA JUSTICIA SOCIAL: Creemos en una sociedad en la que los derechos humanos son respetados, las desigualdades son compensadas y los grupos sociales más desfavorecidos cuentan con oportunidades de desarrollo.
- LA IGUALDAD: Creemos en la igualdad, como una concreción tanto de la dignidad personal como de la justicia social. Una igualdad no sólo jurídica o formal, sino también de oportunidades en los ámbitos más relevantes de la vida social.
- LA CIUDADANÍA PLENA. Aspiramos a que las personas gitanas ejerzan plenamente sus derechos y obligaciones como ciudadanos y ciudadana, y a que lideren los procesos de cambio en el interior de su propia comunidad y participen activamente en la construcción de la sociedad global.
Financiación
Las principales fuentes de financiación de la FSG son las administraciones públicas. Las instituciones europeas (Fondo Social Europeo, principalmente) aportan un alto porcentaje (alrededor del 44%). En orden decreciente estaría la financiación a través de las administraciones autonómicas, estatales (fundamentalmente el Ministerio de Sanidad, Bienestar Social y consumo, a través del IRPF), y locales. También se cuenta con aportaciones de entidades privadas y particulares (16%).
Algunos datos (2018)
- 126.000 participantes en los programas. 30.000 personas beneficiarias
- Una media de 800 trabajadores en plantilla (29% gitanos).
- Presencia en 14 comunidades autónomas (55 centros de trabajo).
G
GPG - Grupo de Participación Gitana de la FSG
Género
Cuando hablamos de 'Género y Mujer' nos referimos a "ciertos roles, determinados por el sexo y moldeados por las normas sociales, que definen el comportamiento correcto de los hombres y las mujeres en las distintas culturas y sociedades" (Connell, 1996). Así, el género es una construcción social y cultural que cambia a lo largo del tiempo. Una de las características comunes a todas las sociedades humanas es la organización de las estructuras sociales en base al 'concepto de género'.
Las relaciones entre hombres y mujeres son relaciones de género que se han establecido socialmente en base a las funciones biológicas de reproducción y maternidad.
La base de estas relaciones se fundamenta en la acentuación de las diferencias entre hombres y mujeres y la proyección del hombre como la norma y las mujeres como las subordinadas. Los hombres asumen las funciones productivas mientras que las mujeres se encargan de las reproductivas. Se establece, por tanto, una relación jerárquica basada en relaciones asimétricas y de desigualdad a partir de las cuales el protagonismo de las mujeres queda relegado al ámbito privado.
Con la intención de disminuir esta situación de desigualdad, desde el Área de Mujer de la FSG se impulsan programas y actuaciones dirigidos a fomentar la igualdad de oportunidades de las mujeres gitanas. El objetivo es favorecer la promoción integral de las mujeres contemplando sus necesidades culturales más específicas e implicando a las mujeres en su propio desarrollo.
Género y lenguaje
Uno de los principales problemas a la hora de dotar de cierta coherencia a los mensajes que difunde cualquier entidad (en todo tipo de escritos: cartas, informes, artículos, memorias, etc.) es el de la cuestión del 'género y lenguaje'. Es decir, cómo evitar que términos de uso tan frecuente en la FSG como los referidos, por ejemplo, a la infancia, aparezcan de modos tan dispares como niños, niños/as, niños y niñas, niñ@s, etc.
Se trata de una cuestión compleja que desborda lo puramente normativo, por lo que no es sencillo establecer unas pautas claras. En general, dos aspectos que no conviene perder de vista son, por una parte, la coherencia (que los estilos de comunicación de la entidad sean homogéneos) y, por otra, que estén en consonancia con los valores que se propugnan.
En este sentido, un claro objetivo sería evitar la exclusión de lo femenino en las representaciones mentales que configuran las palabras, cuestión que en la lengua española todavía no se ha asentado satisfactoriamente.
Para el primer aspecto, se recomienda evitar fórmulas que afean y entorpecen la lectura como la arroba (@) y la barra (/) y, siempre que sea posible, utilizar los términos genéricos (es decir: el alumnado, en vez de los alumnos; el profesorado, en vez de los profesores; el vecindario, en vez de los vecinos, etc.).
Para el segundo aspecto, la principal recomendación es la relectura de los textos que vayan a tener una cierta difusión, teniendo en cuenta una pregunta del tipo "¿en qué medida la representación mental de los que lean este texto va a incorporar de forma equitativa a hombres y a mujeres?".
Por ejemplo, puede ser recomendable, cuando hablemos de cuestiones en las que detectemos cierta carencia o exclusión en esas representaciones mentales (universidad, empleo, ciudadanía), incorporar los dos géneros: ciudadanas y ciudadanos gitanos, trabajadoras y trabajadores gitanos, gitanas y gitanos universitarios, etc.
Gitano / Gitana
Gitanos del Este
Gitanos en la prensa (boletín)

Gitanos. Arte y cultura romaní
Gitanos.org (boletín)

https://www.gitanos.org/boletines/newsletter_gitanos_org/index.html
Gran Redada de gitanos (La)
Grupo de Participación de la FSG
H
Heterogeneidad
Un tópico muy extendido (incluso entre algunos gitanos) es el de que "todos los gitanos son iguales", englobando a toda la comunidad en una serie de estereotipos una veces falsos y otras, que aplican 'la parte por el todo' (por ejemplo, considerando a todos los gitanos como 'chabolistas').
Uno de los esfuerzos que las organizaciones sociales debemos hacer es transmitir imágenes más ajustadas, que den cuenta de la diversidad y el dinamismo existente en la comunidad gitana. A su vez, nadie puede arrogarse la 'gitaneidad' en exclusiva (nadie es más gitano que nadie).
Himno gitano (Gelem, Gelem)
Himno internacional gitano (Gelem, Gelem o Djelem, Djelem) fue compuesto por el roma/gitano yugoslavo Jarko Jovanovic a partir de una canción popular gitana de la Europa del Este. Sus versos están inspirados en la persecución de los roma por los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Fue adoptado oficialmente en el Primer Congreso Gitano celebrado en Londres en 1971.
Letra en romanés
Djelém djelém lungóne droméntsa,
Maladilém baxtalé Rroméntsa.
Ah, Rromalé, katár tumén avén,
E tsahréntsa, baxtalé droméntsa.
Ah, Rromalé,
Ah, Chavalé.
Vi man sasí ekh barí famílija,
Mudardá la e Kalí Legíja;
Avén mántsa sa e lumnjátse Rromá
Kaj phutajlé e rromané droméntsa.
Áke vrjáma, ushtí Rromá akaná,
Amén xudása mishtó kaj kerása.
Ah, Rromalé,
Ah, Chavalé.
Traducción al castellano:
He viajado por muchos caminos,
Y encontrado Gitanos felices.
Decidme de dónde venís
Con vuestras tiendas
por estos caminos del destino?
Oh, Gitanos,
Oh, muchachos.
Yo también tenía una gran familia,
Pero la legión negra la exterminó;
Venid conmigo, Gitanos del mundo entero.
Recorramos nuevos caminos.
Ahora, levantémonos,
Ha llegado el momento de actuar.
Oh, Gitanos
Oh, muchachos.
Más información y acceso a archivos de audio en: http://es.wikipedia.org/wiki/Gelem_Gelem
Historia de los gitanos
Estudios lingüísticos han demostrado el origen de los gitanos en el noroeste de la India y su migración hacia occidente hace aproximadamente mil años. Su presencia documentada en la Península Ibérica data del siglo XV (1425, Reino de Aragón).
Actualmente hay comunidades gitanas en prácticamente todos los países del mundo (más de 12 millones en total). Proporcionalmente, destacan los países de la Europa central y del este (En Rumania, por ejemplo, hay más de dos millones).
La historia gitana, a pesar de existir ya una bibliografía bastante abundante, sigue siendo desconocida por la sociedad mayoritaria. Una de las principales causas es la ausencia en los libros de texto de contenidos sobre la historia y cultura de los gitanos (cuando sí se incluyen referencias a otras culturas, en ocasiones muy lejanas).
Holocausto gitano
El 27 de enero se conmemora el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto y el 2 de agosto el Día de Recuerdo de las víctimas del Genocidio del Pueblo Gitano.
I
Identidad gitana
Igualdad de trato
La expresión 'lucha por la igualdad de trato' es más amplia que la 'lucha contra la discriminación'. Además, al formularse en positivo, puede ser conveniente optar por la primera o alternarlas.
Ambas expresiones han tomado peso a partir de la Directiva Europea 2000/43, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico, que debe incorporarse al derecho interno de los estados miembros de la Unión Europea.
La igualdad de trato supone también la igualdad de oportunidades para que todas las personas puedan ejercer plenamente su ciudadanía. Ver: Discriminación (y comunidad gitana).
Informe FOESSA
En 2019 se publicó el VIII Informe. El anterior, de 2014, incluía un apartado específico sobre Exclusión de la comunidad gitana http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/documentos_trabajo/15102014151523_8331.pdf
Inmigración (léxico)
Instituto de Cultura Gitana

La creación de esta Fundación se realiza en cumplimiento de una Proposición no de Ley aprobada por unanimidad por el Congreso de los Diputados el 27 de septiembre de 2005. En la misma se instaba al Gobierno a promover la cultura, la historia, la identidad y la lengua del pueblo gitano.
El Instituto de Cultura Gitana se configura como una fundación del sector público estatal, con personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar, que actuará al amparo del Protectorado de Fundaciones del Ministerio de Cultura.
Más información: www.institutoculturagitana.es/
Integración (de la comunidad gitana)
La palabra integración es un término aparentemente neutro y muy utilizado para referirse a la 'integración o inclusión social' de los excluidos o de los inmigrantes. Sin embargo, puede resultar molesto en el contexto gitano, ya que éstos, como ciudadanos españoles, no tienen por qué integrarse en la sociedad, forman parte de ella en igualdad de condiciones que los payos. Asimismo, el término integración puede presuponer la pérdida de las señas de identidad propias.
En este sentido, cuando utilicemos términos como integración o inclusión, deben referirse a las personas, grupo o familias que sufren situaciones de marginación o de exclusión social y nunca al conjunto de la comunidad gitana.
Interculturalidad
Como evolución deseable de la multiculturalidad (coexistencia de distintos grupos culturales en un mismo territorio), una sociedad intercultural se construye sobre elementos culturales comúnmente compartidos por todos los grupos y en la que los elementos diferenciales, es decir, aquellos que representan la identidad, se potencian como una riqueza.
Desde la FSG se propugna la interculturalidad como modelo de convivencia social, así como el enfoque transversal de todas las actuaciones, que, si bien tienen como población objetivo la comunidad gitana, no están cerradas a otras personas. Asimismo, la propia Fundación se autodefine como una entidad intercultural, como modelo de trabajo común y compartido entre gitanos y no gitanos.
En el contexto anglosajón el término multiculturality se aproximaría más al concepto en español de interculturalidad que al de multiculturalidad.
J
Justicia (y comunidad gitana)
Juventud (y comunidad gitana)
La comunidad gitana se encuentra actualmente en un fuerte proceso de transformación que afecta a sus modos de vida, a sus valores de referencia y que tiene como reto lograr una redefinición de su identidad cultural compatible con el ejercicio de una ciudadanía plena y activa.
Igualmente, la juventud gitana actual es la generación con mayor potencial de cambio y transformación en la historia de la comunidad gitana en España, jugando un papel importante como referente positivo y agente de cambio para su comunidad y para la sociedad mayoritaria. Sin embargo, los jóvenes en situación de exclusión o desventaja social, entre los que se encuentran gran parte de los jóvenes gitanos, han tenido escasa presencia real tanto en las políticas de juventud de los últimos años, como en los espacios habituales de participación juvenil.
Se estima que en torno al 40% de la población gitana tiene menos de 16 años, lo que supone más del doble que este mismo grupo de edad en la sociedad mayoritaria.
K
Khetané, Plataforma

https://plataformakhetane.wordpress.com
L
Lengua gitana
Ley gitana
Con este término se denomina al conjunto de normas y costumbres que tradicionalmente han enmarcado el comportamiento social de la comunidad gitana en su propio seno. Este 'código de conducta' regula la relación entre los distintos grupos de gitanos y las familias, y contempla las soluciones y penalizaciones para los conflictos más comunes.
Sus normas y sus aplicaciones han sido fruto de la costumbre y la práctica en la solución de los problemas, especialmente en los momentos en que las comunidades gitanas han estado más aisladas. Se basan en la defensa del grupo frente al individuo, se enmarcan en el principio de culpa objetiva y se garantizan por los hombres y mujeres de respeto o tíos, que suelen ser personas de prestigio reconocido más allá de su propia familia.
La ley gitana no tiene el mismo marco normativo y las mismas aplicaciones prácticas en el conjunto de la comunidad gitana. La ubicación geográfica de las familias, su diferente desarrollo socioeconómico y/o reconocimiento por la sociedad mayoritaria generan importantes diferencias en su aplicación.
Actualmente, la comunidad gitana experimenta un proceso acelerado de normalización social, especialmente en lo que afecta al ejercicio de su ciudadanía y a su responsabilidad, en derechos y deberes, con el conjunto de la sociedad. Esto debe provocar que, cada vez con más rapidez, la aplicación de la Constitución Española y del ordenamiento jurídico del Estado sean los referentes legales para los gitanos y gitanas españoles, aunque nos podamos encontrar todavía casos donde éstos y las normas de costumbre tradicionales entren en algún tipo de contradicción.
Luto
M
Machismo / Sumisión de la mujer
Tradicionalmente, la mujer gitana ha sido la depositaria y transmisora de los valores y tradiciones gitanos, desempeñando un papel muy relevante en la comunidad.
En una sociedad machista como lo ha sido la española, las relaciones familiares en la comunidad gitana han seguido un patrón similar. Puede decirse, por tanto, que los gitanos son machistas en la medida en que la sociedad española es machista, aunque éste sea un tópico que se utiliza abusivamente contra los gitanos. Asimismo, la transformación que se va operando en el conjunto de la sociedad sobre estas cuestiones tiene su claro paralelismo en la comunidad gitana, aunque se perciba como más lenta.
Mainstreaming
Mediador / Mediación (intercultural)
Desde la FSG, la mediación, entendida como el puente entre la sociedad mayoritaria y las culturas minoritarias (inmigrantes, gitanos, etc.), ha sido una apuesta fundamental en el ámbito de la acción social y en el desarrollo de la comunidad gitana. Por ello, la figura del mediador intercultural (persona que establece y refuerza este puente) se ha venido considerando como un elemento clave en la participación de los gitanos y gitanas en la intervención social, así como una vía de promoción profesional de la comunidad gitana dentro y fuera de la entidad.
Al mismo tiempo, en el ámbito social ha ido creciendo la demanda de mediadores cualificados, así como una formación académica específica, produciéndose una progresiva profesionalización de esta figura. En los últimos años, la FSG empieza a denominar 'agente intercultural' a aquella persona que, con un perfil personal adecuado y una formación académica específica, desarrolla tareas de medicación en el ámbito de la comunidad gitana.
La FSG viene trabajando especialmente en la definición de un modelo formativo en mediación intercultural con la comunidad gitana, así como en las vías de homologación y reconocimiento de esta formación y figura profesional.
Medios de comunicación (y comunidad gitana)
Los medios de comunicación tienen una especial responsabilidad en la configuración de la imagen social de la comunidad gitana y en que ésta continúe cargada de injustos prejuicios y estereotipos negativos.
Todos ellos (tanto los privados como, en mayor medida, los de titularidad pública, aunque ambos tienen según la legislación vigente una consideración de servicio público) deberían asumir un compromiso explícito, por medio de códigos deontológicos o libros de estilo, para un correcto tratamiento de las minorías, así como proporcionar espacios para la expresión y difusión de la cultura gitana.
En la actual sociedad de la información, los medios de comunicación, considerados como un 'cuarto poder', tienen una influencia decisiva en la vida de los ciudadanos por su labor de investigación, denuncia, difusión o debate de ideas. Por ello, si cumplen eficazmente su labor de servicio público, pueden ser importantes aliados en la difusión de la cuestión gitana en la sociedad.
Misión
Siguiendo las indicaciones de las normas de calidad, cada vez más implantadas en todo tipo de empresas u organizaciones, es muy importante definir en una frase breve el propósito o razón de ser de cada entidad, aquello que le da personalidad específica y diferencia de otras entidades similares. La misión se complementa con la 'Visión' (cómo quiere ser la organización en el futuro), con los 'Objetivos' (o metas de la entidad) y con los 'Valores'.
La Misión de la FSG se ha definido como: "La promoción integral de la comunidad gitana, desde la atención a la diversidad cultural".
Mujer gitana
Las mujeres gitanas son, cada vez más, protagonistas no sólo en el entorno gitano sino también en la sociedad. El proceso de cambio y transformación que se está produciendo en la comunidad gitana, especialmente en las nuevas generaciones, hace que las mujeres estén tomando conciencia de sus derechos y sus deberes como ciudadanas, luchando por suprimir las barreras de la discriminación y conseguir la igualdad.
Desde sus orígenes, la FSG ha priorizado y apoyado distintas acciones de promoción de las mujeres gitanas, teniendo conciencia clara del rol central de éstas en la familia y de su importancia primordial en la vida comunitaria y en la sociedad española. En la tarea de apoyo al desarrollo de la comunidad gitana en su vertiente cultural y social, la mujer desempeña un papel clave.
Multiculturalidad
N
Nomadismo
O
ODS - Objetivos de Desarrollo Sostenible

El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.
Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las personas individualmente.
ONG / ONL
Observatorio Europeo contra el Racismo y la Xenofobia (EUMC)
(El 1 de marzo de 2006 este organismo ha sido sustituido por la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea - FRA)
Organismo independiente de la Unión Europea con sede en Viena. Su principal objetivo es proporcionar a la instituciones de la Unión y los Estados Miembros datos fidedignos y comparables sobre el problema del racismo y la xenofobia a nivel europeo, con el objeto de servirles de ayuda a la hora de tomar medidas y formular líneas de intervención dentro de sus respectivos ámbitos de competencia.
Oficios tradicionales
Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE)
P
Partenariado
Patriarca
Payo
Pedimiento
Plataforma DESC
La Fundación Secretariado Gitano forma parte de esta Plataforma desde su constitución en 2017.
Plataforma europea por la inclusión de la población gitana
https://ec.europa.eu/info/policies/justice-and-fundamental-rights/combatting-discrimination/roma-and-eu/european-platform-roma-inclusion_en
Población (gitana)
En España, al no recogerse la etnia de las personas en los censos de población, es muy difícil cuantificar el número de habitantes gitanos.
La población gitana española se calcula en alrededor de 725.000-750.000 personas (según la Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana).
Un dato más reciente lo ofrece la encuesta realizada para el llamado Informe FOESSA, que en su edición de 2024 (p. 42) señala que "podemos situarnos con esta encuesta en un intervalo de estimación de población gitana entre 1 y 1,3 millones de personas".
Pobreza
El concepto de pobreza tiene diferentes dimensiones, por lo que se suelen diferenciar acepciones como 'pobreza absoluta o extrema' (carencia de bienes y servicios esenciales), 'pobreza relativa' (asociada a la desigualdad y a la carencia de bienes y servicios habituales en el entorno) o 'pobreza subjetiva' (no es lo mismo ser pobre en Suecia que en Portugal).
Actualmente, se estima en un 10% el porcentaje de personas gitanas en España en situaciones de extrema pobreza y marginación.
Pragmáticas
Las pragmáticas son un tipo de leyes, utilizadas en España sobre todo en los siglos XV a XVIII, que eran firmadas o sancionadas por los propios reyes.
Algunas de las disposiciones 'antigitanas' más injustas adoptaron esta fórmula jurídica, como la Pragmática de los Reyes Católicos de 1499, a la que siguieron alrededor de otras 200 pragmáticas antigitanas.
Prejuicios
Premios Fundación Secretariado Gitano

Se iniciaron en 2011 con una modalidad de galardón individual y en 2015 se instituyeron 6 categorías:
- Empresa Transformadora
- Solidaridad con G "colectiva"
- Solidaridad con G "individual"
- Comunica Con-Conciencia
- Educación es futuro
- Premio "Tio Peret"
Prevención (y salud)
Prevenir significa anticiparse, adelantarse. La prevención relacionada con la salud es el conjunto de medidas que se ponen en marcha para reducir la aparición de problemas relacionados con la salud de las personas. La prevención de las drogodependencias va encaminada a la reducción de la probabilidad de que los consumos de drogas aparezcan en los miembros de una comunidad. Cuando los consumos ya se producen, prevenir es intentar que el problema no vaya a más.
Así, los objetivos más importantes de la prevención del consumo de drogas son: educar en conductas de responsabilidad, retrasar las edades de inicio del consumo, modificar las condiciones del entorno sociocultural que favorecen el uso de las drogas y ofertar alternativas de ocio saludable.
Problema gitano, el
Programa EDYTA
Desarrollado por la Fundación Orange, tras un piloto lanzado con la asociación APRAMP, el proyecto, se está llevando a cabo con la Fundación Secretariado Gitano en varias de sus sedes sedes.
http://www.fundacionorange.es/mujer-y-tecnologia/edyta/
Programa Operativo
Programa de Desarrollo Gitano
Este Programa iniciado en 1988 por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, tenía entre sus objetivos:
- Elevar la calidad de vida de los gitanos y gitanas al mismo nivel que el del resto de la población.
- Facilitar su integración social a través del acceso al sistema de protección social.
- Establecer vías de participación en cuestiones de su interés.
- Fomentar una mejor coexistencia entre grupos sociales y culturales diferentes, promoviendo la solidaridad y el respecto por la cultura gitana.
Programas POISES y POEJ
Programa Operativo de Inclusión Social y de la Economía Social (POISES)
- Proyecto ITINERARIOS (Acceder y Promociona)
- Proyecto IGUALDAD MUJERES GITANAS (Calí)
Programa Operativo de Empleo Juvenil (POEJ)
- Proyecto ITINERARIOS ACCEDER (Jóvenes)
- Proyecto APRENDER TRABAJANDO
Promoción de la salud
Enmarcada dentro de la disciplina de Salud Pública, "es el proceso que proporciona a las poblaciones los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla" (Carta de Ottawa).
La promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual.
Promociona (programa)

Más información: http://www.gitanos.org/upload/32/21/Folleto_PROMOCIONA_FSG.pdf
Pueblo (gitano)
R
Racismo
Ideas, creencias, acciones, hábitos, medidas y prácticas que producen el efecto de crear desventaja, discriminar o agredir a miembros de un grupo particular. Es decir, supone un trato diferente o desigual a personas o grupos por el hecho de pertenecer a una cultura, nacionalidad o religión determinada.
Además del racismo más conocido, basado en falsas teorías que determinan no sólo la existencia de distintas razas sino de la superioridad de unas sobre otras, es importante estar atento a las 'nuevas formas de racismo', como las que subrayan la supuesta amenaza que constituyen las culturas diferentes para la supervivencia de una cultura autóctona o mayoritaria o el llamado 'racismo (o discriminación) institucional': cuando una institución, voluntaria o involuntariamente, no garantiza la igualdad de trato o servicio profesional a la gente debido a su color, cultura u origen étnico.
La legislación española explicita la ilegalidad del racismo y la discriminación racial o étnica en distintas disposiciones (por ejemplo, en el artículo 510 del Código Penal).
Raza
Todo ser humano pertenece a la misma especie. Actualmente, la diferenciación de razas se considera anacrónica por la comunidad científica. En sustitución de 'raza' se utiliza el término 'etnia' (que hace referencia no tanto a las cuestiones biológicas, sino a las culturales).
Algunos organismos internacionales como la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) señalan la necesidad de seguir utilizando el término racismo, pero con la finalidad de asegurar que aquellas personas, que general y erróneamente, se perciben como miembros de 'otra raza' no sean excluidos de la protección proporcionada por la legislación.
Ver: Sobre el uso del concepto “raza” en la especie humana (E. Rebato) (21/03/2013)
Representantes públicos gitanos
Algunas de las personas gitanas españolas que han sido elegidas en diferentes comicios electorales han sido:
- Parlamento Europeo: Juan de Dios Ramírez-Heredia (España, PSOE. 1986-1999).
- Congreso de los Diputados: Juan de Dios Ramírez-Heredia (UCD. PSOE. 1977-1986). Silvia Heredia (PP. 2016-2019). Andrés Núñez (PP. 2019). Sara Giménez (Cs. 2019- ). Ismael Cortés (ECP. 2019- ). Juan José Cortés (PP. 2019- ). Beatriz Carrillo (PSOE. 2019).
- Senado: Carla Santiago (Pendiente de confirmación como senadora de designación autonómica. Cs. 2019- )
- Parlamentos autonómicos: Manuel Bustamante (C. Valenciana. PP. 2000-2015). Francisco Saavedra (Extremadura. PSOE. 2003-2011). Carla Santiago (C. de Madrid. Cs. 2019-).
- Ayuntamientos: María Hernández (León. Podemos). Tamara Carrasco (Lebrija. PSOE). Miguel Ángel Vargas (Lebrija. Podemos). Ángel Muñoz (Alhama de Granada. PP). Ana Palmira (Fuengirola. CSSPTT). Rocío Heredia (La Línea de la Concepción. PSOE). Basilio Perona (Sant Adrià del Besós. En Comú). Paulino Gracia (Lloret de Mart. ELLSSP). Saray Muñoz (Badia del Vallès. PP). Ainhoa Carbonell (Vallmoll. PSC-CP). Israel Cortés (Alicante. PP. 2017- ). Carmen Jiménez (Valladolid. PSOE. 2019- ). Francisca Maya (Sabadell. ERC. 2019- ).
Reyerta
Roma (rom,romí) / Roma / Gitanos
La traducción al romanés de 'gitano' sería rom (masculino), romí (femenino) o roma (plural). A su vez, con la palabra 'roma' se identificaría a los gitanos de todo el mundo, que según los países o regiones pueden identificarse con otros términos (ciganos, tsiganes, gypsies, etc.). Algunos autores, sin embargo, diferencian tres grandes grupos étnicos gitanos: los roma, los sinti y los calés.
El término 'roma' cada vez está cogiendo más peso a nivel internacional, ya que en algunos países la palabra gitano (o sus variantes) tiene connotaciones muy despectivas. Desde la FSG se ha optado, en líneas generales, por utilizar el binomio 'roma/gitanos' para referirse a los gitanos europeos en general. Si se habla en el contexto español, se utiliza solamente el término 'gitanos'.
Roma Civil Monitor

Roma Week

Roma/gitanos del Este
En los últimos años, ha aumentado considerablemente la llegada a España de ciudadanos europeos de etnia gitana procedentes de países de la Europa central y del Este, especialmente de Rumania y Bulgaria.
Desde la FSG, se preconiza hacer efectivos los derechos y deberes de estas personas: escolarización infantil, búsqueda de empleo, residencia habitual; para lo cual, dadas las dificultades de estos grupos, se necesitan respuestas específicas y adaptadas a sus necesidades, siempre dentro del contexto de las políticas de nuestro país y acordadas para el resto de la ciudadanía europea.
Asimismo, en una línea similar a la desarrollada por las ONG de Desarrollo, se trabaja también en programas de cooperación internacional (en países como Eslovaquia, Rumania y Hungría) con el fin de buscar soluciones a los graves problemas que afectan a las comunidades gitanas en sus propios países, a través de la transferencia de modelos de buenas prácticas y asistencia técnica.
Romanó / Romanés / Romaní
Lengua de origen indoeuropeo (con gramática y sintaxis propia) utilizada por roma/gitanos de todo el mundo, con algunas variantes locales.
Habitualmente, se habla del 'romanó' como idioma (en masculino) o la lengua 'romaní' (en femenino), pero también es frecuente la utilización del término castellanizado de 'romanés'.
Cabe mencionar los esfuerzos que organismos como el Consejo de Europa están realizando para la promoción y normalización del romanés estandar, a fin de recuperarlo como lengua vehicular de comunicación entre los gitanos de todo el mundo y elemento sustancial de la cultura gitana universal.
S
Salud (y comunidad gitana)
Los problemas de salud y atención sanitaria están directamente relacionados con las carencias en vivienda, educación, ingresos, etc. y son factores esenciales que determinan el grado de bienestar de una población en un entorno determinado. Por tanto, los grupos socioeconómicos más desfavorecidos presentan las tasas de salud más deficitaria.
Los gitanos, como consecuencia de su situación de desigualdad unido a que son una minoría estereotipada socialmente, presentan una situación sanitaria con más carencias que el resto de los miembros de la sociedad mayoritaria. Desde la FSG se viene considerando la salud como un indicador clave del nivel de calidad de vida de los gitanos. En la medida en la que contribuyamos a la eliminación de las desigualdades sanitarias estaremos favoreciendo su promoción social y personal y el ejercicio de una ciudadanía activa como miembros de pleno derecho.
El objetivo general de la intervención en salud se centra, por un lado, en favorecer el acceso de la población gitana a los recursos normalizados que se ponen al servicio de los ciudadanos y, por otro lado, en desarrollar acciones específicas que den respuesta a sus necesidades concretas.
Samudaripen
Secretariados gitanos
En los años 60, a través de la Comisión Episcopal de Emigración de la Iglesia Católica, comenzaron a constituirse en diferentes localidades españolas los Secretariados Gitanos como entidades de asistencia social y religiosa, así como un Secretariado Nacional Gitano.
Con la llegada de la democracia y el desarrollo del movimiento asociativo se fueron constituyendo distintas asociaciones civiles independientes, entre ellas la Asociación Secretariado General Gitano, que en 2001 transformó su naturaleza jurídica en Fundación.
Por su parte, la actividad socio-religiosa de los antiguos Secretariados se ha seguido desarrollando a través de la Pastoral Gitana y sus delegaciones diocesanas.
Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación racial o étnica

https://asistenciavictimasdiscriminacion.org/
Símbolos gitanos

Los más conocidos son la bandera, el himno Gelem, Gelem, la celebración del 8 de abril (Día Internacional del Pueblo Gitano), los símbolos de la Rueda de carro y de la Hoguera, así como el saludo 'Sastipen' (salud) o 'Sastipen thaj mestipen' (salud y libertad).
Otras fechas simbólicas para la comunidad gitana en España, además de la Noche de San Juan (23-24 de junio) y la Nochebuena (24-25 diciembre) son:
- 12 de enero > Día del Pueblo Gitano - Aragón
- 8 de abril > Día Internacional del Pueblo Gitano / International Roma Day
- 27 de abril > Día del Pueblo Gitano – Navarra
- 24 de mayo Día del Pueblo Gitano – Madrid
- 24 de julio > Día del Pueblo Gitano - Murcia
- 28 de julio > Día del Pueblo Gitano - Levante
- Octubre > Mes de la Cultura Gitana (Extremadura)
- 16 de noviembre > Día del Pueblo Gitano - País Vasco
- 22 de noviembre > Día del Pueblo Gitano - Andalucía
- 30 de julio. Día de la conmemoración de la Gran Redada antigitana de 1749 en España
- 2 de agosto. Día Internacional para el recuerdo de las víctimas roma/gitanas del Holocausto
- 5 de noviembre. Día Internacional del idioma romaní
Sociedad civil
Subvenciones con cargo al IRPF

El Ministerio con competencias en Servicios Sociales (ha tenido diferentes denominaciones, la actual de 2019 es Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social), realiza una Convocatoria de ayudas y subvenciones con cargo al IRPF para el desarrollo de proyectos de acción social de ámbito estatal por parte de las ONG.
Esta financiación proviene del porcentaje de los impuestos que los contribuyentes pueden elegir en su Declaración de la Renta para que se destinen a las acciones de 'Por solidaridad. Otros fines de interés social'.
Más información: https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/ongVoluntariado/subvenciones/IRPF/IRPF2019.htm
T
Targeting
Tercer sector
Tío / Tía
Traveller
Tribunal Europeo de Derechos Humanos

El Tribunal Europeo de Derecho Humanos (también denominado Tribunal de Estrasburgo y Corte Europea de Derechos Humanos) es la máxima autoridad judicial para la garantía de los derechos humanos y libertades fundamentales en toda Europa. Se trata de un tribunal internacional ante el que cualquier persona que considere haber sido víctima de una violación de sus derechos reconocidos por el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales mientras se encontraba legalmente bajo la jurisdicción de un Estado miembro del Consejo de Europa, y que haya agotado sin éxito los recursos judiciales disponibles en ese Estado, puede presentar una denuncia contra dicho Estado por violación del Convenio. Este Convenio es un tratado por el que los 47 Estados miembros del Consejo de Europa (todos los Estados europeos salvo Bielorrusia) han acordado comprometerse a proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, tipificarlos, establecer el Tribunal y someterse a su jurisdicción, es decir, acatar y ejecutar sus sentencias. La ejecución de las sentencias del Tribunal por los Estados miembros que han sido condenados está supervisada por el Comité de Ministros, órgano decisorio del Consejo de Europa compuesto por un representante de cada Estado miembro. No tiene ninguna relación con la Unión Europea.
El Tribunal tiene su sede en la ciudad de Estrasburgo (Francia).
U
Unión Europea
Organización supranacional compuesta por 28 Estados europeos. Tras el Tratado de Maastricht (1991) la Comunidad Europea adoptó el nuevo nombre de Unión Europea. Sus principales instituciones, entre otras, son la Comisión Europea (comisarios), el Parlamento Europeo (diputados elegidos por sufragio universal), el Consejo Europeo (jefes de Estado o de gobierno), el Consejo de la Unión Europea (ministros) y el Tribunal Europeo de Justicia.
Por su especial importancia en la lucha contra la discriminación racial, cabe mencionar el Tratado de Ámsterdam (1999), que en su Artículo 13 comprometía la acción comunitaria y de los Estados miembros a emprender acciones contra todas las formas de discriminación.