

65
Casos de discriminación en salud
Casos de discriminación en salud
1.
Santiago de Compostela.
Servicios Sanitarios.
Discriminación directa.
Una mujer gitana acudió con su hijo
al servicio de urgencias, dado que éste tenía mucha fiebre. La profesional que les atendió le solicitó la tarjeta
sanitaria y la madre se dio cuenta de que, con las prisas, se la había dejado en casa.
Cuando la mujer comunicó a la persona de admisiones que se había dejado en casa la tarjeta sanitaria de su hijo,
por salir tan apresurada, éste puso mala cara y no quiso atenderla, y pidió a su compañera que los atendiera ella.
Además hizo los siguientes comentarios: ``esta gente siempre igual, tenemos que trabajar nosotros para mante-
nerlos, ¿que se cree esta gente?´´. ``atiéndela, atiéndela´´.
La mujer indignada, llamó a un familiar para que le acercase al centro la tarjeta sanitaria y contactó con el Servicio
de atención para la ciudadanía para consultar sobre estos hechos. Desde este servicio le informaron que los pro-
fesionales no podían negar la asistencia y atención al menor, aunque no dispusiese en ese momento de la tarjeta
sanitaria ya que podía, después de la consulta, llevarla para las gestiones referentes al tratamiento del menor. La
mujer les trasladó su intención de poner una reclamación ante el Servicio Gallego de Salud por el trato inadecua-
do y discriminatorio, que según ella y su hijo, habían recibido por parte del centro de los servicios de urgencia.
Desde la sede de la FSG en Santiago en colaboración con el Departamento de Igualdad se iniciaron las averi-
guaciones oportunas para esclarecer los hechos. En primer lugar, contactamos con el servicio de urgencias para
contrastar el testimonio de la mujer.
Tras comprobar que los hechos se desarrollaron tal y como nos contó la mujer, desde la FSG se acompañó a la
mujer para formular reclamación al Centro Gallego de Salud, haciendo constar el incidente y el trato discrimina-
torio sufrido por el personal de admisión.
Tras la reclamación, aunque no hubo disculpas por las personas responsables del incidente, no volvieron a poner
obstáculos para permitirles acceder a los servicios de salud.
2.
Cartagena.
Servicios Sanitarios.
Discriminación directa.
Desde la FSG de Murcia nos llegó el caso de un
formulario que se estaba distribuyendo, sobre salud respiratoria en centros escolares por la U. D. Pediatría
de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia. El formulario contenía una encuesta en la que se pe-
día, literalmente, señalar la “raza” de las personas encuestadas, entre las que se encontraba la de etnia gitana.
La información nos llegó a través de un profesor de uno de los centros educativos en los que se distribuyó el
formulario.
Desde el Departamento se envió una carta requiriendo a la Consejería de Sanidad de Murcia que investigara
dicho formulario por ser contrario a la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal, que prohíbe recabar
información de tipo étnico o racial, si no tiene un interés general o científico y puede atentar contra la privacidad
e intimidad de las personas, derecho recogido constitucionalmente en su artículo 18.
La respuesta a la carta enviada por la FSG fue positiva, ya que decidieron la retirada inmediata del formulario, tan-
to por parte de la Consejería de Salud de Cartagena como de la Facultad de Medicina de Murcia, que promovió
este formulario
3.
Gijón.
Servicios Sanitarios.
Discriminación directa.
La FSG de Gijón recogió un incidente relacionado con un
informe clínico, de un hombre gitano, que señalaba: “Antecedentes Personales, junto con alergias a medicamen-
tos, etc. señala lo siguiente: 45 años. Raza gitana. Trabaja en la chatarra”.
El caso se registró a petición del hombre, que informó a la FSG que guardaba el documento desde hacía tiem-
po, para demostrar la “discriminación que seguía sufriendo como gitano”. Desde la FSG se revisó y comprobó
el contenido del informe médico. El Departamento no desarrolló ninguna actuación por la falta de actualidad del
documento, que era de hace tiempo. Se informó a la víctima de la importancia de trasladarnos los hechos en un
tiempo oportuno, para que nuestras intervenciones pudieran ser pertinentes y efectivas.