

40
Discriminación y Comunidad gitana 2017
64.
Estatal.
Televisión.
Discriminación directa.
En
Teleobjetivo de RTVE
, emitieron un programa titulado “Veci-
nos en pie de guerra”. En dicho reportaje, se seleccionaron 4 casos de personas o familias conflictivas con las que
los vecinos tenían problemas. De los 4 casos, 3 eran de etnia gitana. La imagen que emitió la cadena de televisión,
según pudimos constatar en el propio programa, fue una imagen que relacionaba a esas 3 familias con conflictos,
violencia y delincuencia como pauta común y general. Sin embargo, el otro caso, que no era protagonizado por
familias gitanas, aparecía un joven empresario amable, con un final feliz. Era evidente que tanto en la selección de
las historias como el desarrollo y desenlace se produjo un agravio comparativo y discriminatorio.
Igualmente, durante el desarrollo del programa, apareció en numerosas ocasiones términos como “clanes fami-
liares” “clan familiar muy agresivo”, conceptos asociados a estereotipos negativos hacía la comunidad gitana.
El desarrollo del programa escenificaba conflictos enquistados y sin solución, con frases por parte del vecindario
como “vamos a por ellos”, “el fuego se combate con fuego”, “con esa gente no se puede hablar, están bien 2 días
y luego se alborotan, mala hierba hay que limpiar”. Frases todas ellas que fomentan el discurso de odio y que
lejos de contribuir a resolver los conflictos, pueden agravarlo.
Añadido a esto, lo más grave del programa es quizás una frase del narrador, que dice literalmente “en el País
Vasco los clanes gitanos siembran el pánico en los barrios en los que se instalan”. Esta es una frase que generaliza,
categoriza y concluye de manera rotunda dando una imagen que no concuerda con la realidad de la mayoría
de las familias gitanas que nacen, viven y conviven en el País Vasco, de manera totalmente normalizada
y sin conflicto.
Ante tal agravio, se envió carta de queja a la Dirección del Programa de Teleobjetivo. Al no recibir respuesta,
un mes después se llamó por teléfono para preguntar si la carta había llegado a su destino. Se volvió a remitir la
carta a la Dirección del Programa. A fecha de hoy no hemos recibido ninguna respuesta.
Igualmente, tenemos conocimiento de que desde algunas asociaciones gitanas del País Vasco se presentó una
queja ante el Defensor del Pueblo y que tras su admisión está en tramitación.
65.
Lugo.
Medios de comunicación.
Discriminación directa.
El periódico
El Progreso
publicó una noticia con el
siguiente titular: “Alerta ante la guerra entre dos clanes gitanos por la fuga de dos menores”
La noticia además de señalar el origen étnico de algunas de las personas implicadas, las vinculaba a la violencia y
al delito, incidiendo en reforzar la imagen de las personas gitanas pero también en mantener prejuicios y este-
reotipos hacia las mismas.
Desde el Departamento se envió un correo de queja al medio pero no obtuvimos respuesta.
66.
Estatal.
Redes Sociales.
Discriminación directa.
A través de la red social twitter se publicó un mensaje con
una fotografía en la que aparecían un grupo de hombres y un comentario claramente estereotipado hacia los
gitanos y las gitanas haciendo alusión a una supuesta “maldición gitana”. Estos comentarios relacionados con
personas gitanas generan entre la sociedad discursos de odio y discriminación.
Desde el Departamento de Igualdad se denunciaron los tweets. En la actualidad esa cuenta ha sido suspendida.
https://twitter.com/ApuestasPrimoCASO 66