

12
Discriminación y Comunidad gitana 2017
Discriminación múltiple de las mujeres gitanas
Cabe destacar que el ámbito de acceso a bienes y
servicios, y más concretamente en los casos aconteci-
dos en supermercados y centros comerciales, afectan
mayoritariamente a mujeres gitanas. Nos encontramos
ante la realidad de la múltiple discriminación por su do-
ble condición de mujeres y gitanas, porque los hom-
bres gitanos difícilmente son víctimas de este tipo de
rechazo, son las mujeres gitanas las que tienen atribuida
esa función, y por otro lado el vigilante de seguridad
desarrolla esa labor de persecución específica con las
mujeres gitanas (no actuando igual si se trata de hom-
bres gitanos), con el argumento prejuicioso de que
tienen esa orden establecida porque
“las gitanas roban”.
Situación en la que tampoco se encuentran las mujeres
no gitanas que acuden a los supermercados o centros
comerciales. Por ello, nos encontramos ante la múltiple
discriminación, en la que interactúan diversos factores,
en este caso el género y la etnia, dando lugar a un re-
chazo específico que, según los casos registrados en
este ámbito, afectan a las mujeres gitanas.
La infradenuncia y la falta de empoderamiento de la comunidad gitana
En la asistencia y acompañamiento a las víctimas, se-
guimos detectando una falta de información y cono-
cimiento de sus derechos por parte de las víctimas,
unido a una falta de empoderamiento para decidir sobre
la defensa de sus derechos cuando son vulnerados. Tie-
nen interiorizada la discriminación y asimilada en su vida,
porque es la realidad que siempre han conocido y vivi-
do en su entorno. Junto a ello, sienten miedos cuando
les proponemos intervenir, sobre todo en determinados
ámbitos, cuando el presunto agente discriminador es
un empresario o un cuerpo policial, consideran que se
encuentran en una posición de inferioridad y prefieren
no enfrentar la situación. Por otro lado, desconocen el
funcionamiento del sistema de protección, los servicios
que pueden utilizar (defensor del pueblo, oficina de con-
sumidores, policía, colegio de abogados, fiscalías, etc.).
Además, tienen interiorizado que nadie les va a dar la ra-
zón, que nadie les va a defender. Por ello, es vital desa-
rrollar una línea de actuación centrada la sensibilización
a las potenciales víctimas, informarles de sus derechos
y de los recursos donde podemos ayudarles. Cuando
las víctimas son asistidas y acompañadas, adquieren
confianza, y lo que mayoritariamente nos manifiestan es
que quieren poner fin a este tipo de hechos racistas,
que no quieren que nadie más sufra la discriminación,
que nadie más sienta la vergüenza y la humillación que
provoca el rechazo por el hecho de ser gitano/a.
El litigio estratégico, elemento clave para combatir los delitos antigitanos
Cabe destacar que determinados hechos discriminato-
rios registrados en este informe se encuentran en tra-
mitación judicial. Un caso ocurrido en Castellón, un de-
lito de odio hacía un joven gitano, menor de edad, que
recibe un botellazo en la cabeza al grito de: “habría que
exterminar a la raza gitana” y “fuera de este pueblo”. Se
trata de un presunto delito de lesiones con la agravante
de discriminación étnica recogida en el artículo 22.4 del
código penal. Otro caso ocurrido en Puertollano, por un
presunto delito de discriminación del art 512 del código
penal, de denegación de acceso a bienes y servicios
en el ámbito privado. Se trata de uno de los casos de
antigitanismo más comunes como es la denegación de
acceso a discotecas por motivos de discriminación ét-
nica a un grupo de jóvenes gitanos.
La personación y acompañamiento especializado a las
víctimas es uno de los elementos vitales para impulsar la
defensa de los delitos antigitanos y avanzar en la aplica-
ción de la legislación estatal y europea que nos obliga en
esta materia, al igual que la jurisprudencia (principalmen-
te europea) que existe en este ámbito. Llevar a nuestros
tribunales este tipo de ilícitos penales es imprescindible
para abrir una brecha de defensa, aplicación legislativa y
respuesta de nuestro sistema judicial ante estos delitos.
A este respecto, detectamos la necesidad de que las fis-
calías de delitos de odio y discriminación impulsen su
actuación ante denuncias de este tipo y que el sector ju-
risdiccional conozca en profundidad esta materia, que es
vital para dar una respuesta justa y resarcir a las víctimas
de discriminación. Víctimas que deben ser acompañadas
y asistidas en todo momento del proceso. Además tene-
mos que poner de manifiesto que en la actualidad, prác-
ticamente no existen recursos que apoyen económica-
mente la defensa letrada especializada, una debilidad que,
a través de los colegios de abogados y de las fuentes de
financiación que puedan dar soporte a las entidades que
desarrollan litigios, habría que paliar.