

7
Introducción
Introducción
Un año más la Fundación Secretariado Gitano (FSG), presenta su XIII Informe sobre Discriminación y Comuni-
dad Gitana. Cumplimos trece años en la realización de esta publicación cuyo objetivo principal es continuar
visibilizando y denunciando la discriminación que lamentablemente continúa padeciendo la comunidad gitana.
El informe relata
202 casos de discriminación en los que hemos asistido a 334 personas
, analiza de forma
especializada un tema central, la necesidad de una Ley Integral de Igualdad de Trato y no Discriminación, e
incluye avances y buenas prácticas en esta materia.
Tenemos que tener en cuenta que el contexto actual en el ámbito de la lucha contra la discriminación en España
se caracteriza por las diversas manifestaciones del racismo, traducidas en discriminación, delitos de odio y
discurso de odio. Además, los ámbitos en los que se producen estos actos son diversos, por un lado, tenemos
el peligroso canal de las redes sociales e internet.
Aquí el discurso de odio antigitano y hacia otros grupos de
población campa a sus anchas, gozando de una difícil persecución, gracias al anonimato y las dificultades del
sistema de defensa cuando los servidores están ubicados en otros países. Hecho del que es consciente la Co-
misión Europea y las grandes empresas de IT (Facebook, Twitter, YouTube y Microsoft), quienes han firmado
un acuerdo europeo para combatir la incitación ilegal al odio en internet. Por otro lado, la discriminación y los
delitos de odio, se producen en otros ámbitos que afectan al ejercicio de otros derechos que son totalmente
necesarios para el desarrollo de una vida digna, tal y como se constata en los incidentes registrados.
No debemos dejar de mirar al
ámbito europeo e internacional
, en el que aparece la cara violenta del rechazo,
traducida en amenazas y agresiones brutales contra campamentos roma/gitanos en Francia, Bulgaria, Ucra-
nia, y donde se siguen manteniendo escolarizaciones segregadas en Eslovaquia, Hungría y República Checa.
Además, vemos como determinados líderes políticos difunden un discurso que lesiona los derechos fun-
damentales de muchos grupos de personas, siendo preocupante que son dirigentes políticos votados por
la ciudadanía. Tenemos que preguntarnos hacia dónde va nuestra construcción social, qué tipo de valores
queremos que sean el soporte de nuestra sociedad.
Por otro lado, en este contexto tenemos que tener muy en cuenta cuál es la
posición de las víctimas
de
discriminación; en el caso de las personas gitanas, tenemos que trabajar cerca de ellas para empoderarlas,
dado que el nivel de infradenuncia es elevado, y viene fundamentado en la asimilación del rechazo, la falta
de información, el miedo a las represalias y a la creencia interiorizada de que nadie va a apoyarles ante la
vulneración de sus derechos. Hay que dar un giro a esta realidad y por ello es uno de los principales pilares
de trabajo que desde la Fundación Secretariado Gitano estamos impulsando con nuestro nuevo programa
operativo Calí, por la Igualdad de las Mujeres Gitanas, con el que hemos contratado a 28 Técnicas de igualdad
para trabajar a nivel territorial esta materia y con el trabajo que desarrollamos desde las 7 entidades que
prestamos el Servicio de asistencia a víctimas de discriminación racial o étnica.
Este año el informe aborda un tema central, la
Ley Integral de Igualdad de Trato y no Discriminación,
una ley
que creemos necesaria para poder avanzar en la defensa del derecho a la Igualdad de todos los grupos de
población y en todo nuestro Estado. Una legislación que debe ser garantista, para que no sea únicamente una
proclama jurídica, sino que promueva la Igualdad real. Creemos que es el momento de retomar y actualizar la
propuesta de proyecto de ley integral de igualdad que se hizo en 2011, y trabajar desde un punto de vista
experto y con conocimiento de la realidad actual de nuestra sociedad. Una norma que dado que aborda la