

75
Análisis del antigitanismo
Hacia una definición
del antigitanismo
Valeriu Nicolae
Ex director del European Roma Information Office (ERIO), y activista gitano.
“Rara vez alguien se detiene para decir lo que es y lo que hay de malo en él.”
Kwane Anthony Appiah sobre el uso del racismo
El propósito de este artículo es elaborar una definición
del antigitanismo. Empezaré dando un ejemplo de anti-
gitanismo en Rumanía.
El 25 de octubre de 2005, en el apartamento de un
hombre rumano (no gitano) en Bucarest, la policía des-
cubrió el cuerpo de una niña gitana de 11 años de edad,
que había sido violada, asesinada, y cortar en cientos
de pedazos. Un periódico rumano,
Adevarul,
publicó
la noticia el 26 de octubre. De haber sido la víctima
no gitana y el asesino gitano, y teniendo en cuenta
la larga tradición de pogromos racistas de este país,
podemos imaginar las violentas manifestaciones que
se habrían producido pidiendo un castigo colectivo,
como consecuencia de ese crimen. Las atrocidades
de Hadareni de 1993 sirven como triste recordatorio
de lo que puede suceder (Pro Europa, 2000). La no-
che del 26 de octubre, un programa de entrevistas
de la cadena OTV de la televisión rumana incluyó dos
reportajes relacionados con los gitanos: uno acerca
de la violación y asesinato de una chica gitana, y el
otro sobre una pelea que en la que estaban implicados
algunos gitanos. Durante la emisión, varios comenta-
ristas sugirieron que el asesinato estaba relacionado
con el hecho de que los padres gitanos son incapaces
de cuidar de sus hijos. Entre los comentarios sobre la
noticia de la pelea con gitanos, una persona sugirió en
una llamada en directo a la televisión que “los gitanos
deberían ser asesinados a tiros.”
La tesis de este ensayo se basa en la premisa de que
la hostilidad generalizada y las actitudes mayoritarias
contra a la presencia de las minorías romaníes en Eu-
ropa representan un factor potencialmente desestabi-
lizador para las sociedades europeas. Este desafío a la
estabilidad y a la convivencia interétnica pacífica debe
ser entendido como un asunto complejo, de múltiples
facetas y paneuropeo; para hacer frente a este desa-
fío los medios deben complementarse con diplomacia.
El indicador de este potencial de conflicto étnico es
el crecimiento del antigitanismo en Europa - una forma
de racismo que afecta a la situación de los gitanos en
Europa y que es capaz de adaptarse a los cambios en
esta situación. Antes de describir el papel potencial de la
diplomacia y de los diplomáticos gitanos/as, es impor-
tante establecer una definición y una descripción claras
del antigitanismo.
Actualmente, no existe ninguna definición reconocida o
ampliamente aceptada del antigitanismo. Esta definición
se basa en una anterior publicada en la web del European
Roma Information Office (ERIO, 2005); en ella planteo
que el antigitanismo es un tipo específico de ideología
racista. Es, al mismo tiempo, similar y diferente, y está
interconectado con muchos otros tipos de racismo. El
antigitanismo en sí es un fenómeno social complejo
que se manifiesta a través de la violencia, el discurso de
odio, la explotación y la discriminación, en su forma más
visible. Los discursos y representaciones del mundo de
la política, la academia y la sociedad civil, la segrega-
ción, la deshumanización, la estigmatización, así como
la agresión social y la exclusión socio-económica son
otras formas de propagación del antigitanismo.
El antigitanismo se utiliza para justificar y mantener
la exclusión y la presunta inferioridad de los gitanos/
as y se basa en la persecución histórica y en los es-
tereotipos negativos.
A pesar del hecho de que el antigitanismo encaja en
descripciones académicas de racismo, hasta hace muy
poco la academia y los académicos en sus escritos, dis-
cusiones y análisis del racismo en general han ignorado
o simplemente han prestado una atención superficial a la
difícil situación de los gitanos y gitanas, y no han hecho
apenas ningún esfuerzo para teorizar o analizar la discri-
minación que sufren los gitanos. La deshumanización es
fundamental para el antigitanismo. Entiendo la deshu-
manización como el proceso a través del cual el pueblo
gitano es a menudo visto como un grupo subhumano,
más cerca del reino animal que de lo humano. Incluso
en los raros casos de representaciones aparentemente
positivas de los gitanos, éstos aparecen a menudo re-
presentados como no totalmente humanos, sino como