Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  73 / 132 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 73 / 132 Next Page
Page Background

71

Casos de discriminación por ámbito

3. Los casos de Castellar y Estepa:

dos ejemplos de delitos de odio

contra la comunidad gitana

Sara Giménez Giménez.

Abogada. Responsable Área de Igualdad. FSG

Cuando nos detenemos a pensar en el rechazo que pa-

dece la comunidad gitana en España, resulta preocupan-

te ver el racismo en su grado máximo: el racismo que

provoca violencia y que hemos presenciado el verano

de 2014 en dos pueblos de Andalucía, Estepa y Castellar.

Los hechos acontecidos han sido los siguientes. Ante la

presunta comisión de unos robos en el caso de Estepa

y ante una disputa en las que se produjeron unos da-

ños materiales en el caso Castellar, en los que se vieron

implicadas algunas personas gitanas, la reacción de un

grupo de vecinos no fue dejar que actuará la justicia,

sino que se tomaron la justicia por su mano, se organi-

zaron y actuaron de forma racista y violenta en contra

de la comunidad gitana que vivía en estos pueblos. Se

manifestaron sin contar con la autorización de la Dele-

gación del Gobierno, y algunos vecinos profirieron el

siguiente discurso racista y de odio:

“gitanos de mierda,

fuera del pueblo, hijos de puta fuera de Castellar, os

vamos a quemar vuestras casas, gitanos fuera del pue-

blo”

,

y utilizaron la violencia en contra de varias familias

gitanas, llegando a incendiar sus viviendas.

Estamos en presencia de reacciones desproporcionadas,

injustas, que no cumplen con la legalidad, ni con las re-

glas éticas y de convivencia más elementales. Los he-

chos descritos cuentan con suficientes indicios como

para poder ser constitutivos de un delito con motivación

racista tipificado en nuestro código penal ( arts. 510, 170,

22.4, etc ). Una de las reflexiones que creo necesario rea-

lizar es la siguiente: cuando se trata de la vulneración de

derechos fundamentales de familias gitanas, ¿dónde está

el clamor de nuestra sociedad, de nuestros dirigentes

políticos, de los medios de comunicación, de las enti-

dades que trabajan por la defensa de derechos de las

personas? Realmente, es algo que este verano he echado

de menos. Ha habido un silencio público clamoroso ante

unos hechos muy graves, en los que numerosas personas

han sido afectadas, entre ellos, niños y niñas y personas

mayores, que han visto en riesgo su vida y su integridad,

al provocarse el incendio de sus viviendas. Nuestra socie-

dad, supuestamente educada en los valores democráti-

cos, no ha mostrado indignación, no ha dado respuesta

ante la desproporción de estas reacciones. Ello me lleva

a preguntarme: si los afectados hubieran sido otro grupo

de población,¿la indolencia habría sido la misma?

La reacción ante la violencia racista debe ser inmediata,

debemos actuar desde todos los actores implicados;

fiscalías de delitos de odio y discriminación, cuerpos

policiales, abogados/as, organizaciones que trabaja-

mos en la defensa de derechos de las personas, medios

de comunicación y la propia sociedad española. Cada

uno de nosotros cumplimos un papel fundamental en la

construcción de una sociedad democrática, respetuosa

con los derechos fundamentales y en estos momentos

de dificultad económica, no podemos olvidarnos de

ello, más bien debemos potenciar nuestros esfuerzos.

En el primero de los casos, producido en Estepa, la Fis-

calía de Delitos de Odio y Discriminación está actuando

tras una instancia cursada desde el Área de Igualdad de

la FSG. En el segundo, acontecido en Castellar, junto a

la actuación de la Fiscalía especializada de Jaén, las en-

tidades sociales del Consejo Estatal del Pueblo Gitano

estamos personadas para ejercer la acusación popular,

impulsar la acción de la justicia y defender a las vícti-

mas de este lamentable suceso.

Los delitos de odio racial o étnico constituyen uno

de los peligros inminentes en nuestra sociedad, tal y

como hemos visto recientemente en los lamentables

hechos producidos en diversos partidos de fútbol, las

243 denuncias que se han presentado ante los Mossos

d´Esquadra de Cataluña con una motivación discrimi-

natoria

1

, siendo el origen racial o étnico, con un 41%, el

primer motivo que provoca la comisión de estos delitos

o faltas, el Informe sobre la evolución de los delitos de

odio en España

2

de la Secretaria de Estado y Seguri-

dad y las diversas recomendaciones formuladas por

1

Memoria 2013 del servicio de delitos de oído y discriminación de la Fiscalía

Provincial de Barcelona.

2

http://www.interior.gob.es/documents/10180/1207668/Informe+sobre+los

+delitos+de+odio+en+Espa%C3%B1a+2013.pdf