Salud, prevención de adicciones y juventud gitana en Europa [editar]
Manual y acciones para la práctica dirigido a profesionales de la salud y de la intervención social
Autor FSG
Referencias bibliográficas FSG (2013). Salud, prevención de adicciones y juventud gitana en Europa. Madrid . Fundación Secretariado Gitano
Editorial Fundación Secretariado Gitano
Año 2013
Lugar de publicación Madrid
Tipo de material Texto
Colección Serie Cuadernos Técnicos
Territorios Estatal
Etiquetas Educación para la salud

El fin último de este manual es el de contribuir a eliminar las barreras a las que se enfrenta la comunidad gitana en Europa en el acceso a los servicios de salud y adicciones y de esta forma incidir en la reducción las desigualdades en salud que padece. La forma en que se pretende lograr este fin es ofrecer a los y las profesionales de la salud que trabajan con la comunidad gitana información práctica que les permita conocer y comprender las especificidades de esta cultura, en particular su relación con la salud y las drogas, así como de herramientas que les posibilite mejorar sus habilidades para trabajar con la comunidad gitana y su juventud.
La población beneficiaria de este manual es la población joven gitana, que por sus características propias, situamos entre los 11 y los 25 años. Sin embargo este manual también busca incidir en toda la comunidad gitana, en aspectos de la salud en general y en el tema de las adicciones en particular.
Está dirigido a las y los profesionales de la salud que trabajan en centros de atención primaria, en centros hospitalarios y servicios de urgencia, así como en centros de atención y/o prevención de consumos de sustancias.
Es un manual en el que se presenta un marco teórico que sustenta la propuesta práctica que se ofrecerá para trabajar con las y los profesionales de la salud. La metodología se basa en una propuesta dialéctica, que parte de los conocimientos, la práctica y la concepción que tienen las y los profesionales de la salud con relación a la comunidad gitana (principalmente su juventud), su salud y las drogas. De ahí se pasa a reflexionar y profundizar sobre su realidad social, su cultura y la relación que se establece con su salud y las drogas; y por último, al tener una mayor comprensión de esta realidad, intentar ofrecer elementos para mejorar su práctica sociosanitaria y facilitar el acceso de la comunidad gitana al sistema sanitario.
La propuesta completa consta de dos partes integradas: la primera, Manual para la Práctica, que contiene los contenidos básicos; la segunda, Acciones para la Práctica, donde se presenta una propuesta didáctica, con la que se pueda trabajar grupalmente los contenidos con las y los profesionales de la Salud.