“Un día entre los días” de Ivan Periañez

“Un día entre los días”, el cuento como forma de transmisión cultural gitana [editar]

El profesor Ivan Periañez publica una colección de memorias familiares que muestran una forma de narración distinta y propiamente gitana.

23 de Junio de 2025

Bitácora Gitana

¿Porqué los héroes son siempre rubios, altos y guapos? ¿Porqué los gitanos y gitanas siempre están relegados a los mismos roles en las historias? Según Iván Periáñez: “La moraleja es sencilla: si encajas en el marco eurocéntrico, al final todo irá bien y la historia estará de tu parte; si no, te mereces cualquier tragedia que te ocurra. Pero ¿es que no hay otros modos de crear identidades y entendernos? Necesitamos buscar y reivindicar cuentos y voces que supongan la superación de identidades excluyentes y estancas.”

Un día entre los días es una colección de veinte historias familiares gitanas, reinterpretadas por Iván Periáñez, que habían sido oralmente transmitidas y que ahora además quedan registradas en este libro. Del mismo modo que los cantes gitanos se han transmitido en las familias, estas historias habían pasado de “boca a oreja”, de mayores a jóvenes dentro de veinte familias gitanas. Y ahora quedan recogidas para que todo el mundo pueda disfrutarlas y comprender un poco mas la riqueza e idiosincrasia cultural gitana.

Con este libro el profesor se sale de su trabajo previo dentro del terreno científico y académico para traernos estas “memorias”, como él mismo prefiere llamarlas. Dentro de estas memorias hay cuentos y también otras formas de narración que las familias gitanas usaron para crear universos propios. Es un libro novedoso, ameno y de rápida lectura en el que lector desvelará incluso “secretos” familiares que permanecían guardados y salen a la luz ahora después de cien años…

En fin un libro de memorias gitanas, en las que cada una de las historias está contada de forma muy diferente, aunque guardan una estructura similar. En las que aparentemente no hay conexión, pero en las que del mismo modo que el pueblo gitano está interconectado, estas historias también lo están.

Según nos cuenta Iván, estas historias no estaban en peligro de perderse, puesto que la oralidad y la transmisión familiar está muy viva en las familias gitanas, pero de esta forma se añade otra forma de registro, en este caso escrita, para que las familias y sobre todo los niños y niñas gitanas puedan acceder a ellas en cualquier momento. Y para todas las personas que las quieran leer.

De nuevo Ivan, nos resalta que este libro está escrito de forma amena y divulgativa para que pueda llegar a todo tipo de lectores y lectoras. En sus páginas se identificarán muchas de las características y cuestiones que tienen que ver con la cultura gitana y sus formas de expresión. Quien “chanela” se dará cuenta, nos cuenta el autor, de temas centrales como el caló, el romanés, nuestras músicas, nuestros nombres, nuestras comidas, nuestras participaciones en la vida social, artística y cultural… muchas historias interesantes y cada una diferentes, muy diferentes.

Una muestra mas de la riqueza y complejidad de la cultura gitana y las formas de expresión natural que ha desarrollado.

Un día entre los días está disponible desde el 23 de junio. En la web de Akal

https://acortar.link/gYFrzJ

I
van Periáñez Bolaños es Doctor en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales, rama Antropología Social y Cultural, por la Universidad de Sevilla, es profesor e investigador en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. Ha sido coordinador e investigador principal en el proyecto europeo «Bernó_Strategies» (2018-2020). Asimismo ha participado como investigador en los proyectos «La multiculturalidad a través del Arte» (2014) y «The semantics of tolerance and (anti-) racism: public bodies and civil society in comparative perspective (TOLERACE)» (2010-2013), del 7.º Programa Marco de la Unión Europea para la Excelencia Investigadora. Entre sus publicaciones recientes: «Flamenco, saber Gitano. Emergencias para re-pensar la modernidad/colonialidad de/desde Andalucía» (2021) «Huellas del Trauma Colonial Romaní-Gitano en España (1499-1978). Narrativas de Recuperación y Reparación de un Pueblo con Historia(s)» (2021); «Músicas del Sur global, saberes y prácticas del sentir ¿Un lugar común para la resistencia y la re-existencia?» (2021).

Compartir: