Transparencia, financiación y buenas prácticas [editar]
Uno de los principios por los que se rige la Fundación Secretariado Gitano es el de la transparencia.
Por ello damos publicidad a las actuaciones que desarrollamos y promovemos el conocimiento público de nuestros resultados, recursos económicos invertidos y procedencia de los mismos.

Auditoría de cuentas de la Fundación Secretariado Gitano
Las cuentas de la FSG vienen siendo auditadas anualmente por alguna de las principales empresas auditoras de nuestro país. En los últimos tres años las auditorías las ha realizado la empresa EY (Ernts & Young) y han sido aprobadas por el Patronato de la FSG.
Las cuentas auditadas y la memoria económica y de actividades se remite anualmente al Protectorado de Fundaciones, tal y como exige la Ley de Fundaciones (Ley 50/2002, de 26 de diciembre).
Las cuentas de la FSG son públicas y pueden consultarse.
Transparencia
La FSG dispone de un Sistema de Gestión de sus procesos fundamentales: administrativos, de compras, contables, de presupuestos y de gestión de proyectos, certificado por APPLUS conforme a la norma UNE-EN ISO 9001:2015.
Además, se cuenta con un Departamento específico de Control interno de los Sistemas de Gestión desde donde, entre otras funciones, se realiza una auditoría interna anual cuyo informe se remite a la dirección y al patronato de la Fundación.
Desde el año 2002, la FSG se somete a los análisis sobre Transparencia y Buenas Prácticas que realiza y publica la Fundación Lealtad. Obteniendo el sello ONG ACREDITADA.
Ver informes sobre transparencia y buenas prácticas de la FSG en Fundación Lealtad.
De toda la actividad social de la Fundación, destacamos, por volumen de recursos movilizados y por impacto sobre la comunidad gitana, la derivada de la participación tanto en el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social como en el Programa Operativo de Empleo Juvenil en el periodo 2014-2020, cofinanciado por el Fondo Social Europeo.
Por ello, los programas cofinanciados por el Fondo Social Europeo se encuentran sometidos a un sistemático proceso de verificación de la elegibilidad y aplicación del gasto (cada certificación de gastos es verificada, según establece el art.125 del Reglamento por la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo en España (UAFSE), del Ministerio de Empleo y Seguridad Social) 1303/2013. Anualmente la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) establece un plan de control de operaciones financiadas por el FSE y emite su Informe a la Comisión Europea.
Por su parte, los Programas financiados por el IRPF –Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social– se encuentran igualmente sometidos al control de la intervención del Estado. Y en general toda la financiación pública recibida por la FSG está sometida a las intervenciones de las diferentes administraciones concedentes (locales, autonómicas, estatales o europeas).
La FSG cuenta con una herramienta informática de seguimiento de la intervención (“Portal de Programas”) que recoge las intervenciones realizadas con todos los beneficiarios de nuestros programas. Esto permite dar garantías sobre la fiabilidad de los datos que ofrecemos sobre actividad y resultados. Al igual que cuenta con una herramienta informática de gestión de los proyectos y de control de los presupuesto de las diferentes líneas de financiación de las mismos ("GESTION 2.0") para asegurar una gestión eficaz y eficiente de los fondos públicos y privados destinados a la financiación de las actividades de la FSG. Así mismo, cuenta con una contabilidad analítica por proyectos, lo que permite una imputación del coste a un proyecto determinado de una forma separada y fácilmente identificable gestionada a través de Navision que le permite saber con exactitud el coste de cada uno de los proyectos que desarrolla.
Cabe señalar también que en el año 2015 la FSG participó en una auditoría de gestión del Tribunal de Cuentas Europeo sobre programas dirigidos en España a la población gitana realizada con el objetivo de medir el impacto de nuestros programas financiados por fondos europeos.
La FSG es desde el año 2014 una de las entidades inscritas en la web pública del Registro de Transparencia de la Unión Europea (UE), un registro habilitado para las organizaciones que representan intereses específicos a escala de la UE, comprometiéndose a actualizar de manera permanente la información. Además, se ha firmado el Código de Conducta que establece las normas aplicables a todos los inscritos, así como los principios que rigen las reglas de comportamiento en las relaciones con las instituciones de la Unión Europea.
Este registro forma parte de una serie de iniciativas para incrementar la apertura en los procesos de decisión que tanto la Comisión como el Parlamento Europeos llevan a cabo con diversos grupos y organizaciones. Para garantizar que las políticas de la UE responden a las necesidades reales de los ciudadanos, el proceso de toma de decisiones debe ser transparente, comprometiendo a las instituciones de la Unión a rendir cuentas de su actuación.
Mediante la inscripción en el Registro de Transparencia, la FSG mantiene su compromiso con la transparencia, facilitando a cualquier persona interesada información sobre su actividad.
La Fundación Secretariado Gitano se adhiere al Pacto Digital para la protección de las personas de la Agencia Española de Protección de Datos, en su compromiso para garantizar los derechos personales.
El Pacto Digital para la Protección de las Personas promueve un gran acuerdo por la convivencia ciudadana en el ámbito digital, compatibilizando la protección de datos con la innovación, la ética y la competitividad empresarial.
Las entidades firmantes se han comprometido a implantar los principios del Pacto, así como a difundir entre sus usuarios, clientes y empleados el canal prioritario para solicitar la eliminación urgente de contenidos sexuales y violentos.
Toda la información relativa al Pacto Digital puede consultarse en esta web.
Su objetivo es mejorar la información real, el control, la transparencia, la publicidad, la claridad en la gestión, la imagen fiel de la entidad y la confianza en todos los ámbitos que se ven afectados por la actividad de la FSG.
En la FSG estamos comprometidos con la calidad de los servicios que ofrecemos a nuestros participantes, es por ello que, desde 2015, realizamos una encuesta dirigida a conocer el nivel de satisfacción de las personas participantes en las actividades y servicios de la FSG.
En la encuesta del 2023, el nivel general de satisfacción promedio de todas las personas encuestadas ha sido de 4.70 sobre 5.
Asimismo se llevó a cabo un estudio de clima laboral de la FSG. La encuesta realizada muestra que el 82% de los trabajadores está altamente satisfecho, es decir, están de acuerdo o totalmente de acuerdo con las declaraciones positivas de la encuesta de clima.