

8
Discriminación y Comunidad gitana 2015
La parte principal de este informe está centrada en la visibilización de la discriminación cotidiana que continúa
padeciendo la comunidad gitana en España, habiéndose identificado
194 casos de discriminación
durante el
año 2014. En estos casos se reflejan los constantes problemas que las familias gitanas tienen año tras año
para realizar una entrevista de trabajo, desarrollar prácticas en una empresa, alquilar una vivienda, acceder a
una discoteca, y el trato injusto que reciben por algunos sectores profesionales por su pertenencia étnica.
Junto a ello, aparecen algunos hechos alarmantes como los acontecidos en dos pueblos del sur de España,
Castellar y Estepa, en los que las manifestaciones de rechazo se llevan al límite y se producen actos que
podrían ser constitutivos de un delito de odio contra la comunidad gitana. Destacamos que en la defensa del
caso Castellar, la injusta respuesta jurídica de la Audiencia Provincial de Jaén evidencia la necesidad de una
mayor implicación del sector jurisdiccional en esta materia.
Los casos registrados son presentados ordenados por ámbitos, con datos desagregados para proporcionar
la máxima información de los mismos y describiendo algunas de las estrategias de trabajo desarrolladas.
Junto a ello, exponemos las
propuestas generales
que consideramos convenientes para lograr una mayor
efectividad en la defensa de las personas que son víctimas de este lamentable hecho que es la discriminación
y las principales
conclusiones
a partir del trabajo realizado.
El Informe continúa haciendo una referencia a los importantes
avances legislativos y jurisprudenciales
producidos durante el año 2014-2015, en el ámbito europeo y estatal: el procedimiento instruido a la
República Checa y a Eslovaquia por segregación escolar, sentencias europeas de referencia en el ámbito del
antigitanismo, una valoración de la actual reforma del código penal, las observaciones que sobre la mujer
gitana realiza el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y la creación del protocolo
sobre delitos de odio del Ministerio de Interior.
Por último, se incorporan
avances en el ámbito de la sensibilización social
producidas en el mismo período:
diversos materiales del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (MSSSI) como la “Guía prác-
tica: cómo actuar ante casos de discriminación, delitos de odio e intolerancia” y el manual “Abrazar la diversi-
dad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico”, así como diversas campañas
y materiales de sensibilización publicados por ACCEM, FELGTB, RAIS Fundación y FSG.
Actualmente nos encontramos en un contexto socioeconómico que todavía es complicado, en el que es
necesario que los grupos más desfavorecidos, entre los que se encuentra la comunidad gitana, también
tengan la oportunidad de salir de la crisis económica. Por ello, las medidas que nuestro Estado establezca
deben llegar a todos los grupos de población, siendo vital tener en cuenta que la discriminación y el rechazo
social son una barrera añadida para lograr el acceso a una vida digna, algo que es afecta especialmente a los
gitanos y las gitanas.
El rechazo social hacia la comunidad gitana es constante, permanece y se manifiesta de formas diferentes;
en unos casos es negación en el acceso a derechos, en otros casos, manifestaciones y publicaciones
racistas, y en otros casos se cruza el límite, llegando a producirse delitos de odio. Ante ello, es vital que el
Estado dé una repuesta firme y contundente, porque se atenta contra un bien jurídico esencial para nuestro
estado democrático, la Igualdad. Es vital que la legislación y los actores jurídicos den repuesta a estas
vulneraciones, y en este ámbito estamos en un déficit alarmante. Pero además, la sociedad tiene que hacer
una profunda reflexión, dado que si queremos construir una sociedad cohesionada, es necesario acabar con
la discriminación. Me parece sorprendente que cuando hablamos de gitanos y gitanas, algunos programas
televisivos han creado un espectáculo lamentable, en el que prevalece el prejuicio y una imagen dañina para
todo un pueblo y especialmente para la mujer gitana.
Junto a ello, hay que recordar que estamos asistiendo a unos
actos de discriminación y de odio contra las
personas de etnia gitana en Europa
. El año 2014 desgraciadamente no ha sido una excepción. En el ámbito
europeo han acontecido numerosos casos de antigitanismo: desalojos forzosos, violencia física, actuaciones
policiales discriminatorias, segregación escolar, etc. En algunos casos la respuesta de los Tribunales ha sido
positiva tal y como consta en la jurisprudencia que hemos analizado en este informe.