Historia del pueblo gitano
La diáspora romaní desde la India
Hace unos mil años los antiguos gitanos salieron en diferentes etapas desde la India hacia Occidente, según las teorías más aceptadas. Su origen está plagado de leyendas y mitos.
Su llegada a Europa fue mayoritariamente a finales del siglo XIV. Entraron por lo que hoy conocemos como Rumanía. En un principio obligados a trabajar en las tierras de los señores como campesinos y herreros, como siervos en monasterios o como guerreros forzosos
Llegada a la Península Ibérica en el siglo XV
El primer documento que fija la llegada de los gitanos a la Península data del 12 de enero de 1425, cuando el conde Don Juan de Egipto Menor, fue recibido en Zaragoza por el Rey de la Corona de Aragón, Alfonso V, quien le hizo entrega de un salvoconducto que les autorizaba a peregrinar a Santiago de Compostela.

Persecución
Entre los siglos XV y XVIII, se produce una corriente de homogeneización cultural en la gran mayoría de los Estados del viejo continente. Lo que provocará la creación de leyes y medidas de persecución, marginación y expulsión de todos aquellos que no compartan o quieran adoptar la cultura de cada Estado, como fue el caso del Pueblo Gitano.

La gran redada. Intento de genocidio en España en 1749
En el siglo XVIII el Marqués de la Ensenada ordenó la detención sin motivo alguno de 10.000 personas gitanas. Fue autorizado por Fernando VI, y dio minuciosas instrucciones para detener y perseguir a todos los gitanos en diferentes ciudades de manera simultánea. Las familias fueron separadas, los hombres fueron enviados a trabajos y las mujeres y los niños a cárceles y fábricas. Esta situación se prolongó durante catorce años, después serían indultados por Carlos III.

El holocausto. Una tragedia también romaní
Las teorías de la pureza racial impactaron en la política europea del siglo XIX y XX. Con ellas, vinieron leyes racistas y supremacistas también contra el Pueblo Gitano.
En la Alemania nazi se trató a los gitanos, judíos y otras minorías como grupos peligrosos. Se les esterilizó, deportó, persiguió, torturó y asesinó en campos de concentración y exterminio. Se calcula que más de medio millón de gitanos y gitanas fueron asesinados. Este atroz episodio se conoce como Samuradipen y Porrajmos en lengua romaní.

Cambia el trabajo en la España del XX
Adiós al chalaneo, la forja y otros oficios tradicionales
En la España del XX, algunas familias se establecen como tratantes de ganado: crían ganado, viven en un mundo de chalaneo y de ferias de ganado convertidas en encuentros comerciales y sociales. La modernización del país produjo un éxodo rural. Se fueron perdiendo oficios tradicionales: esquiladores, cesteros, artesanos, fragüeros de yunque. El cante y el baile también quitó mucha hambre a gitanos y gitanas de muchos lugares de España. (Fotografía: Jesús Salinas)

Exilio interior… la vida en los suburbios
En la década de los 50 y 60 del siglo XX en España, muchas familias vivieron en poblados chabolistas, en barrios de autoconstrucción o barriadas creadas para atajar la falta de vivienda. Esto ocurrió sobre todo en las grandes ciudades: Madrid, Barcelona, Sevilla…
En las décadas posteriores se consolidaron diferentes polígonos urbanos ideados supuestamente para eliminar la infravivienda. En realidad, se sustituían las chabolas por barracas de cementos y se sentaban las bases del chabolismo vertical que ha terminado creando guetos. En Barcelona, las familias gitanas fueron empujadas de Montjuïc a La Mina; en Sevilla, de Triana a las 3.000 viviendas y así por toda España.
Expulsados de Triana
Uno de los episodios que ha contribuido a estigmatizar a la comunidad gitana sucedió en los años 50, cuando se desalojaron más de 3.000 familias del barrio sevillano de Triana. El barrio, lleno de corrales, donde el flamenco se vivía en las familias, cambia radicalmente por intereses inmobiliarios, en un proceso de gentrificación, como describe el documental Triana Pura y Pura. Las familias gitanas fueron reubicadas en el extrarradio. Este exilio forzado se replicó en multitud de ciudades.

Represión en España. Ley de vagos y maleantes
España no fue ajena al contexto de las teorías supremacistas imperantes. En el año 1933 se aprobó la Ley de Vagos y Maleantes que recogía la vigilancia expresa de las personas gitanas. Esta ley fue revisada y mantenida por la dictadura franquista y tuvo su continuidad en la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. También el reglamento de la Guardia Civil contenía artículos discriminatorios contra los gitanos que no fueron suprimidos hasta 1978.

La Constitución lleva la firma de un gitano
Con la democracia, la Constitución de 1978 reconoce la igualdad y la plena ciudadanía para todos los españoles y españolas. El artículo 14 consagra la igualdad ante la ley.
Juan de Dios Ramírez-Heredia, político, periodista, abogado y presidente de la Unión Romaní, fue el primer diputado gitano con UCD en 1977 y posteriormente eurodiputado con el PSOE. Ha sido el primer gitano en pronunciar un discurso en el Parlamento a favor de la dignidad de su pueblo.

Europa comienza a proteger a las minorías étnicas
A partir de los años 90 y gracias al papel impulsor del Consejo de Europa, se empieza a poner énfasis en la protección de las minorías étnicas. Se toma más conciencia sobre la protección y los derechos de las personas gitanas, dados los altos niveles de pobreza y de desigualdad. Se buscan unos estándares mínimos para mejorar sus condiciones de vida y que cada país debe concretar, respetar y cumplir.
Políticas segregadoras en la Europa del siglo XXI
Pese al avance en leyes, directivas y fondos, las condiciones de vida de la población gitana en Europa son tremendamente duras. Tanto es así que el 80% está en riesgo de pobreza. Una ola de xenofobia y el auge de la extrema derecha convierte a gitanos y gitanas en chivos expiatorios. En la Italia de Berlusconi y Salvini o en la Francia de Sarkozy se intensifica el discurso xenófobo y racista antigitano, promoviendo las expulsiones de ciudadanos del Este.
Intinerancias
Proyecto audiovisual de la FSG publicado en 2012 que describe El viaje Rom: un paseo por la historia del viaje de gitanos y gitanas desde su salida de la India hasta su llegada a España, con diferentes fases: el inicio del viaje; la expansión por Europa; una Segunda oleada de migraciones; la gran catástrofe; el bloque comunista; la tercera migración... Y un recorrido más reciente en la sección de Los gitanos en España.