Presentamos la evaluación de impacto del programa Calí, por la igualdad de las mujeres gitanas, en la 9ª Conferencia Internacional de Evaluación en Budapest

Presentamos la evaluación de impacto del programa Calí, por la igualdad de las mujeres gitanas, en la 9ª Conferencia Internacional de Evaluación en Budapest [editar]

11 de Octubre de 2024

FSG Internacional

El programa Calí es una iniciativa pionera, no solo en España, sino para el conjunto de la Unión Europea, al desarrollar actuaciones específicas para promover la igualdad de las mujeres gitanas desde un enfoque integral y con la cofinanciación del Fondo Social Europeo (Plus)

Los objetivos han sido avanzar en la igualdad de oportunidades a través de itinerarios personalizados para la mejora de la empleabilidad e inclusión social de las mujeres gitanas, especialmente los perfiles en situación de mayor vulnerabilidad; la igualdad de género y la corresponsabilidad entre hombres y mujeres gitanas; el acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia de género; así como la igualdad de trato y la lucha contra la discriminación y el antigitanismo, abordando especialmente los casos de discriminación interseccional que sufren las mujeres gitanas. 

La FSG llevó a cabo una evaluación de impacto del programa desde 2016 a 2023 de la mano de la consultora Red2Red. Los resultados de esta evaluación las hemos presentado ambas entidades en la 9ª Conferencia de Evaluación celebrada en Budapest los pasados 3 y 4 de octubre. Se trasladó, además de la metodología de elaboración de la propia evaluación, sus principales conclusiones que indican que el  programa ha sido “pertinente, eficiente y coherente con las necesidades de las participantes, además de eficaz con el alcance de objetivos”. En concreto, el estudio constata un impacto positivo y significativo en la vida de las participantes, principalmente en la lucha contra la discriminación y el antigitanismo, el desarrollo de competencias personales y la empleabilidad.  Y el hecho de que este impacto ha sido posible gracias al apoyo del FSE que se centra en las personas más vulnerables. 

Desde que comenzó el programa en 2016, han participado 4.676 mujeres gitanas de alta vulnerabilidad social. De ellas, el 56% se encuentra entre 25 y 45 años; el 46% vive con menos de 500€/mes y el 70% tiene menores a cargo. El 63% tiene estudios de Primaria.

Con estas mujeres se ha trabajado con itinerarios individualizados para favorecer su inclusión social y su formación prelaboral y empleabilidad. Se han puesto en marcha 1.546 formaciones sobre desarrollo personal y 406 cursos ocupacionales y de competencias digitales. Como principales resultados, 2.457 mujeres han iniciado la búsqueda activa de empleo y 704 de ellas lo han conseguido. Además, 280 han retomado los estudios reglados.

Calí también ha acompañado a 392 mujeres en casos de violencia de género y ha puesto en marcha 2.736 acciones de sensibilización sobre igualdad de género, corresponsabilidad y prevención de la violencia en las que han participado 17.209 mujeres y 9.422 hombres.

Desde el programa Calí se han atendido 1.708 casos de discriminación étnica y antigitanismo y se han realizado 246 acciones de sensibilización sobre antigitanismo en las que se ha formado a 5.232 agentes clave, entre los que se encuentran cuerpos de seguridad del Estado. Además, se han hecho 924 actividades de sensibilización sobre igualdad de trato y lucha contra la discriminación en las que han participado 5.152 mujeres y 2.994 hombres.

El programa Calí ha sido financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo de Inclusión Social y de la Economía Social (POISES) y la cofinanciación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, la Fundación “la Caixa”, y diversas administraciones regionales y locales, entre otros. Calí se ha renovado y continúa su implementación en el nuevo periodo de programación del FSE+ 2021-2029 en España.

Compartir: