La FSG organizó un encuentro formativo online “Salud Mental en Jóvenes y Adolescentes” dentro del programa Romanó Sastipén [editar]

El 27 y 28 de mayo de 2025 se celebró el encuentro online “Salud Mental en Jóvenes y Adolescentes”, en el marco del Programa Romanó Sastipén 2024 y financiado por el Plan Nacional sobre Drogas. Expertas y el Grupo de Salud de la FSG abordaron la educación emocional, la intervención con jóvenes vulnerables y la salud mental en la comunidad gitana.
Los días 27 y 28 de mayo de 2025 se celebró de forma virtual el Encuentro Formativo “Salud Mental en Jóvenes y Adolescentes”, en el marco del Programa Romanó Sastipén. Esta formación, financiada con cargo al Plan Nacional sobre Drogas, tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de profesionales de la FSG que trabajan con población infanto-juvenil y sus familias a lo largo de todo el territorio.
La primera jornada contó con la participación de Alma Serra, psicóloga, antropóloga, maestra, escritora, conferenciante y formadora, quien abordó temas clave como el trauma, el desarrollo psicoemocional y la gestión intercultural. Por la tarde, el Grupo de Salud de la Fundación Secretariado Gitano (FSG) a cargo de Lorena López Mera presentó un análisis sobre la situación de la salud mental en la juventud gitana desde su experiencia en terreno, incluyendo los estigmas y barreras en el acceso a los recursos de salud.
Durante la segunda jornada, Laura Aznar Martín, psicóloga y terapeuta experta en adolescencia y violencia familiar, además de psicóloga en el Centro de Apoyo a las Familias 1 del Ayuntamiento de Madrid, hizo una introducción a la adolescencia, expuso estrategias de intervención con jóvenes y adolescentes, así como una mirada integral sobre la violencia en el contexto familiar. El cierre corrió nuevamente a cargo del Grupo de Salud de la FSG esta vez de manos de Natalia Gómez Fidalgo y Guzmán García Pérez, que ofrecieron claves prácticas para la intervención desde una perspectiva comunitaria y herramientas y recursos a través de casos prácticos.
Este encuentro puso de relieve la importancia de impulsar intervenciones respetuosas, culturalmente sensibles y centradas en el bienestar emocional de la juventud, especialmente entre personas que enfrentan múltiples formas de discriminación.